"
San Juan 8 > San Juan > UNSJ

La UNSJ defendió el carácter científico del Radiotelescopio Chino-Argentino

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales emitió un comunicado oficial en el que reafirma que el proyecto CART es “estrictamente científico” y llamó a renovar el acuerdo con China, CONICET y el Gobierno provincial.

Ante las consultas y versiones surgidas en los últimos días, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) difundió un comunicado donde ratifica el carácter científico del Proyecto del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) y solicita garantizar su continuidad.

Desde la casa de altos estudios remarcaron que el CART “es un proyecto estrictamente científico”, resultado de más de 30 años de cooperación entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la Academia China de Ciencias, y subrayaron que el emprendimiento cuenta con aval diplomático oficial desde 2016.

Un acuerdo internacional que debe renovarse

Te puede interesar...

El comunicado recuerda que, el 30 de diciembre de 2016, la Embajada Argentina en China informó al Observatorio Astronómico Nacional de China que no existían objeciones para avanzar con el proyecto. A partir de ese aval, se firmó un acuerdo entre cuatro partes: el Observatorio Nacional de China, el CONICET, la UNSJ y el Gobierno de San Juan.

image

Ese convenio, sin embargo, caducó en junio de 2025, por lo que la Facultad instó a renovar el marco institucional para asegurar la continuidad del trabajo conjunto.

“Dada la envergadura científica del Proyecto CART, es deseable garantizar de inmediato su continuidad”, expresó la FCEFN.

Desde la UNSJ informaron que la obra del radiotelescopio, ubicada en la Estación de Altura del OAFA en Barreal (Calingasta), presenta un avance considerable y puede ser visitada sin restricciones.

Además, señalaron que desde el 3 de septiembre permanece retenido en la aduana argentina un nuevo cargamento de piezas clave provenientes de China, indispensables para completar la estructura del radiotelescopio.

El decano de la FCEFN, Dr. Jorge Castro, estimó que, si se destraban los aspectos administrativos y diplomáticos, el CART podría entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2026.

La Facultad enfatizó que el CART se enmarca en un vasto entramado de cooperación internacional, que incluye vínculos del OAFA con instituciones de prestigio mundial como la Universidad de Yale, Columbia, el Observatorio Naval de EE.UU., el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (EE.UU.), el Real Instituto y Observatorio de la Armada de España, los Institutos Max Planck (Alemania), la Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil), el Centro Nacional de Estudios Espaciales (Francia) y la Universidad Estatal de Moscú (Rusia), entre otras.

Incluso se encuentra en proceso de aprobación un acuerdo con la Agencia Espacial Italiana.

“El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe estar por encima de las mezquindades y especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, subraya el comunicado firmado por el Dr. Jorge Castro.

image

Un proyecto estratégico

El Radiotelescopio CART es único en Sudamérica y su puesta en marcha posicionaría a San Juan y a la Argentina en un sitio de privilegio en el campo de la radioastronomía, disciplina que estudia el universo mediante ondas de radio.

Para la comunidad científica, el CART representa una infraestructura estratégica y un símbolo de cooperación internacional. Por eso, desde la UNSJ reiteraron su pedido para que el proyecto avance bajo el mismo formato original, con la participación conjunta de Argentina, China, CONICET y el Gobierno de San Juan.

image