"
San Juan 8 > San Juan > radiotelescopio

Cuenta regresiva para el arribo del Radiotelescopio a Barreal

Las piezas del CART ya salieron de China en barco y comenzarán a llegar los camiones en agosto a Calingasta.

San Juan está en cuenta regresiva para el arribo de las piezas del Radiotelescopio Chino-Argentino al Observatorio Carlos Cesco de la UNSJ. Se estima que en agosto llegarán las partes del instrumento a la estación de altura ubicada en El Leoncito, Barreal, Calingasta.

Te puede interesar...

Una vez que las partes del instrumento ya estén en Barreal, el ensamble demandará un año y luego unos seis meses para la calibración y su funcionamiento. En este sentido, el Radiotelescopio podría estar operativo en el segundo semestre de 2024 o en el primero de 2025.

El radiotelescopio a instalar estará formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona. El receptor es el encargado de tomar la energía capturada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.

La radioastronomía es una rama de la astronomía que explora el Universo detectando radiación electromagnética que es emitida por los cuerpos celestes en la denominada banda de radio del espectro electromagnético.

Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para concentrar las ondas recibidas en una zona denominada foco de la antena. En dicha zona se encuentran localizados elementos electrónicos (receptores) que amplifican las señales recibidas, que posteriormente son objeto de estudio por parte de los astrónomos.

En la actualidad, la red global de radiotelescopios usados con fines astrométricos y geodésicos cuenta con unos cincuenta instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales está concentrados en el hemisferio norte. La instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y consecuentemente, la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio y, en especial, en la Argentina.

El Proyecto de instalación del Radio Telescopio CART en el Complejo Astronómico El Leoncito es considerado estratégico en el desarrollo de la astronomía provincial, nacional e internacional, y ha sido incluido en acuerdos binacionales firmados entre presidentes de ambas naciones: China y Argentina.