Embed - LÓPEZ, el hombre que desapareció dos veces / TRAILER
Colás señaló que “pasaron muchos años y, hablando con un par de colegas y amigos, empezamos a pensar qué casos eran un poco paradigmáticos en nuestra historia. Pensamos en casos que por ahí tuvieron mucha resonancia, pero que con el paso del tiempo iban perdiendo presencia, más que nada en los en los grandes medios de comunicación y enseguida apareció el nombre de Jorge Julio López”.
El realizador se refirió a “todo lo que significaba la cuestión de esa doble desaparición, en dictadura y en democracia, como un caso emblemático, incómodo, complejo de abordar. Ahí empezó el proceso de pensar y luego hacer el documental”.
Si bien el documental se estrena hoy, desde su idea y elaboración transcurrieron varios años, en los que hubo cambios en el país. Uno de ellos fue el de gobierno, con el triunfo de una fórmula que incluyó como vicepresidenta a Victoria Villarruel, abogada defensora de genocidas y cuyo nombre figuraba en escritos de Etchecolatz como alguien que asosoraba en su defensa.
“Nunca imaginamos que la finalización y el estreno de la película iba a ser en este contexto tan particular. Entonces se empiezan a poner en duda cuestiones que creíamos saldadas para la democracia argentina. En este contexto de esas voces que por un lado son negacionistas de lo que sucedió o hasta reivindican el accionar de la dictadura o son muy cercanas a todo ese entorno de los represores como el caso de la vicepresidenta”, aseveró Colás al respecto.
Y afirmó que “nos parecía que también estaba bueno contar lo que realmente sucedió con el caso López, que podamos ir hacia a hacia el 76 cuando él desaparece por primera vez y contar realmente quién era este gran este militante barrial peronista que trabajaba con los chicos del barrio, que tenía una mirada hasta ingenua tal vez de lo que sucedería y que creía en muchos valores que me parece que está bueno que también aparezcan. Pienso que puede servirle a las generaciones más jóvenes, que por ahí no vivieron ni oyeron de la dictadura y que ni siquiera vivieron el 2006, cuando desaparece López. Nos parece que está bueno poder contarlo y que ellos puedan entender a López más allá de el símbolo”.
La desaparición de López generó movilizaciones en todo el país y, en plena democracia, reeditó la consigna “aparición con vida”. Así siguió durante algunos años, pero con el tiempo se fue apagando hasta convertirse en una consigna casi limitada a la ciudad de La Plata.
image
Jorge Julio López junto al ex Juez de Cámara Federal, Carlos Rozanski
“López termina desapareciendo varias veces más después de su segunda desaparición. Por un lado desaparece a nivel judicial porque la causa no avanza y es un poco un monumento a la impunidad. Este hecho tan terrible que nunca haya habido algo que que nos sabe estar un poco más cerca de saber realmente qué es lo que pasó. Otra desaparición más fue cuando empieza a desaparecer de de la agenda, de los medios masivos de comunicación, de los medios nacionales y eso también es bastante duro””, señaló el cineasta.
Y concluyó: “el documental también intenta que el caso vuelva a estar presente, aportar aunque sea un granito de arena para que pueda tener visibilidad. Este es un caso que no habla solo del López en sí, ehsino que habla de lo que fue el proceso de la de la dictadura cívico-militar, lo que empezó a pasar en el 2006 con los juicios, el contexto en el que López desaparece y ver eso desde hoy, desde este presente tan complejo y tan particular”.