El gobernador de la provincia Marcelo Orrego destacó: “San Juan no solo genera energía limpia, sino que también desarrolla la tecnología para producirla. Este proyecto representa un paso decisivo hacia la industrialización de la energía solar en la Argentina”.
Por su parte, desde EPSE subrayaron que la nueva línea permitirá fabricar paneles unifaciales y bifaciales monocristalinos de última generación.
La Fábrica Solar San Juan constituye un paso fundamental dentro de la política de Estado que el Gobierno provincial ha sostenido durante más de una década, orientada a consolidar a San Juan como motor del desarrollo energético nacional. Cuando la producción se inicie, prevista para mediados de 2026, la provincia estará en condiciones de producir más de 800.000 paneles solares por año, con tecnología de punta y mano de obra local.
“La energía del futuro se diseña hoy en San Juan. Este adelanto refleja el compromiso de la Provincia con la innovación, el desarrollo tecnológico y la sustentabilidad.”
LAS 14 ETAPAS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN PANEL SOLAR SANJUANINO
El proceso de fabricación de los módulos solares fotovoltaicos en la Fábrica Solar San Juan, combina operaciones automatizadas, manuales y precisión robótica. A continuación, se detallan las 14 etapas que integran la línea de producción:
Corte de celdas: mediante láser de alta precisión, las celdas solares se fraccionan en dos partes iguales según el diseño del módulo.
Carga de vidrio: se coloca el vidrio grado solar sobre la línea de producción, utilizando un sistema de ventosas y manipuladores automáticos.
Soldadura de celdas (Stringer Machine): las celdas se unen entre sí mediante conductores de cobre recubiertos en plata, conformando los strings del módulo.
Colocación de strings sobre el vidrio (Layup Machine): un brazo robótico posiciona los strings sobre la lámina de EVA y el vidrio, guiado por software de precisión.
Buffer intermedio: los módulos ingresan a un buffer, que actúa como pulmón para la línea, evitando cuellos de botella entre etapas críticas.
Soldadura de interconexiones (Bussing Machine): se realiza la conexión eléctrica entre los strings mediante barras conductoras de cobre con recubrimiento de plata.
Colocación de capas finales: se añaden una segunda lámina de EVA y la capa posterior (Backsheet), pudiendo ser esta última opaca, si el módulo es UNIFACIAL, o transparente si es BIFACIAL, completando la estructura multicapa del módulo.
Control de calidad por electroluminiscencia: se inspeccionan las celdas con luz infrarroja para detectar microfisuras o fallas no visibles a simple vista.
Laminación: el laminador une y sella las capas aplicando presión mecánica, calor y vacío, garantizando la adhesión y durabilidad del panel.
Enfriamiento y corte de excedentes: se recortan los sobrantes de materiales para obtener el formato final del módulo.
Colocación de marcos (Framing): se instalan marcos de aluminio con sellador estructural para brindar rigidez y protección mecánica.
Instalación de la caja de conexión (J-Box): se colocan las cajas eléctricas con silicona especial para garantizar aislamiento y resistencia a la humedad.
Paletizado y curado: los módulos se depositan sobre pallets para el curado de la silicona aplicada, proceso que dura aproximadamente 24 horas, con control de temperatura y humedad.
Ensayos finales y embalaje: se realizan controles eléctricos, visuales y de aislamiento para certificar calidad antes del embalaje y despacho.