"
San Juan 8 > San Juan > denuncia

Entre el uso indebido y el mercado negro: la otra cara de las netbooks escolares

El Gobierno de San Juan investiga la venta ilegal de computadoras del programa Maestro de América. Más de 40 denuncias derivaron en procedimientos para geolocalizar y recuperar equipos.

La Secretaría de Educación de San Juan radicó una denuncia formal ante la Policía y la Justicia tras detectar publicaciones en redes sociales donde se ofrecían computadoras entregadas en el marco del programa "Maestro de América", destinado a alumnos y docentes de escuelas primarias y secundarias.

image

Las publicaciones en Marketplace y grupos de compraventa ofrecían los equipos “del Gobierno, nuevos”, a precios que iban desde 70 mil hasta 160 mil pesos, según pudo verificar este medio. En muchos casos, los anuncios incluían fotos de las computadoras con el logo oficial del programa, cargador y hasta el cobertor de dicho aparato.

Más de 40 denuncias y una investigación en marcha

Te puede interesar...

Desde Ministerio de Educación confirmaron que más de 40 denuncias fueron radicadas en las últimas semanas. En varios casos, gracias a la tecnología de monitoreo y control remoto, las autoridades lograron geolocalizar y recuperar equipos a través de procedimientos conjuntos con la Policía de San Juan.

El seguimiento es posible gracias a un software de seguridad que permite identificar los dispositivos incluso fuera de las redes escolares. Además, el sistema puede bloquear las máquinas cuando detecta usos indebidos o cuando los equipos dejan de conectarse a la red educativa durante un tiempo prolongado.

Un programa con control digital y límites de uso

Fuentes del área de Modernización, confirmaron que el monitoreo de las netbooks entregadas detectó intentos frecuentes de acceso a sitios no educativos, principalmente páginas de apuestas y contenido inapropiado. Estos ingresos activan de manera automática los filtros y bloqueos incorporados.

“El sistema no bloquea la computadora, sino el sitio. Pero el control es constante y evolutivo: cada vez que se detecta un nuevo dominio inapropiado, se suma a la lista de restricciones”, explicó el titular del área.

image

Además, los equipos incluyen una consola de administración que permite su bloqueo remoto por uso indebido, incluso sin conexión a internet. Si las netbooks no son llevadas a clase o permanecen inactivas durante un tiempo prolongado, el sistema las deja fuera de uso hasta su reactivación oficial.

El desafío educativo y el control familiar

Miembros del área tecnológica, destacaron que las computadoras son entregadas bajo la responsabilidad de un adulto tutor. Por eso, cuando se detectan usos indebidos, muchas veces las alertas no corresponden a los alumnos, sino a los propios adultos responsables.

image

“La computadora es una herramienta educativa, pero necesita del acompañamiento familiar. Sin ese control, el riesgo de uso inadecuado es alto”, señalaron. El Gobierno trabaja en nuevos mecanismos de control y seguimiento para futuras entregas, con el objetivo de reforzar el sistema y prevenir tanto el mal uso como la venta ilegal.

Técnicos que ofrecen desbloqueos y un riesgo costoso

A esta problemática se suma otro fenómeno: el ofrecimiento ilegal de servicios de desbloqueo de las netbooks, detectados en redes sociales y por comunicación boca a boca. Según técnicos consultados, el costo promedio de estas maniobras ronda los 20 mil pesos, aunque la mayoría de los intentos terminan dañando los equipos.

Cabe destacar, que como avanza la tecnologia a pasos agigantados, evoluciona también a su ritmo, la viveza criolla. El ejercicio de lo que está por fuera de la ley, no puede justificarse por una realidad económica personal. En estos casos, los que desbloquean celulares, desbloquean netbooks. Arriesgando así, la equivoca manipulación del hardware y dejando sin funcionamiento y eliminando de circulación, una computadora del estado.

“Es una línea muy delgada: si se toca un parámetro incorrecto, la computadora queda inutilizable”, explicaron. De hecho, el sistema de seguridad impide su uso fuera del ámbito escolar y puede quedar bloqueado de forma permanente si se manipula el hardware.

image

De Conectar Igualdad a Maestro de América: una historia que se repite

La comercialización ilegal de computadoras educativas no es nueva. En 2014, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) presentó denuncias por la venta de equipos del programa Conectar Igualdad, un antecedente directo de los planes actuales.

En aquel momento, el organismo federal advirtió que los equipos contaban con mecanismos de seguridad inviolables, y que cualquier intento de removerlos “inhabilitaba la computadora al cabo de un breve lapso, aun cuando se formateara el disco”.

El comunicado también recordaba que tanto la venta como la compra de esos equipos constituían delitos federales, por tratarse de bienes del Estado nacional.

Nuevos programas, viejos desafíos

El programa Maestro de América —implementado por el Gobierno de San Juan con apoyo técnico de la UNOPS— continúa una política iniciada hace más de una década con planes como Conectar Igualdad y Juana Manso.

Cada iniciativa tuvo su propio marco técnico y pedagógico. Las actuales netbooks incluyen más de 30 aplicaciones educativas en Lengua, Matemática, Ciencias y Robótica, además de entornos de Inteligencia Artificial offline, diseñados para un uso seguro y didáctico.

No obstante, el desafío persiste: asegurar que los equipos lleguen a las aulas y no al mercado informal. “El foco es educativo, no punitivo. Pero el control debe existir”, remarcaron fuentes cercanas al Ministerio de Educación.

Qué medidas se analizan

Desde Gobierno trabajan en nuevas estrategias de control y concientización. Entre ellas, la posibilidad de fortalecer la trazabilidad de los equipos y unificar los registros con las escuelas.

“El desafío no es solo tecnológico, sino también cultural y pedagógico”, expresaron funcionarios del área. Mientras tanto, la instrucción oficial para quienes sufran robos o extravíos sigue siendo clara: realizar la denuncia policial y llevar la documentación al depósito central del Ministerio de Educación para proceder al bloqueo inmediato del dispositivo.

El programa Maestro de América fue diseñado como una política pública para reducir la brecha digital y promover la inclusión tecnológica. Pero detrás de cada denuncia y de cada bloqueo hay un síntoma preocupante: la desnaturalización del fin educativo de las netbooks.

Por Gabriel Rotter.