"
San Juan 8 > San Juan > La Serena

Búsqueda de Alejandro en La Serena: La Armada lidera un despliegue historico

La Armada de Chile coordina un operativo inédito para encontrar a Alejandro Cabrera, el joven sanjuanino arrastrado por el mar en La Serena. Más de cien rescatistas trabajan desde el lunes.

La búsqueda de Alejandro Cabrera, el joven sanjuanino de 17 años desaparecido el lunes mientras se bañaba en la playa Cuatro Esquinas, continúa esta mañana con un operativo que ya es considerado el despliegue más grande realizado en la Avenida del Mar, en la región de Coquimbo.

El operativo es encabezado por el capitán de Puerto de Coquimbo, Daniel Sarzosa, un oficial de la Armada que lleva un año trabajando en la zona y que actualmente coordina a todos los equipos humanos y técnicos involucrados en la tarea.

image
El capitán de la Armada que lidera la búsqueda de Alejandro Cabrera

El capitán de la Armada que lidera la búsqueda de Alejandro Cabrera

Cómo ocurrió la desaparición

Te puede interesar...

La búsqueda comenzó el mismo lunes, apenas minutos después del episodio que terminó con Alejandro perdido en el mar. Él se encontraba junto a otros cuatro jóvenes de su círculo familiar cuando las fuertes corrientes del sector comenzaron a arrastrarlos mar adentro.

image

Al escuchar los gritos desesperados de la madre del adolescente, un ciclista que pasaba por el lugar, Francisco Boldo, se arrojó al mar y logró rescatar a los cuatro chicos. Alejandro fue el único al que no pudieron alcanzar.

Un despliegue sin precedentes

Desde ese momento se montó un operativo que moviliza más de 100 personas todos los días: efectivos de la Armada, Bomberos, personal municipal, pescadores artesanales, kayakistas y equipos técnicos especializados.

La Armada, bajo el mando del capitán Sarzosa, coordina todas las acciones desde un puesto de mando montado en la misma playa. “Estamos operando con el robot submarino y efectuando con los salvavidas un barrido por toda la Avenida del Mar”, indicó el oficial en declaraciones a la prensa.

Las fuerzas desplegadas

1. Armada de Chile

  • Cerca de 50 efectivos dedicados exclusivamente al operativo.

  • Salvavidas profesionales y voluntarios.

  • Pescadores de Peñuelas y grupos de kayakistas como apoyo en superficie.

  • Robot submarino y drones para rastreo técnico.

image

2. Bomberos de La Serena – Unidad USAR

El comandante Felipe Jeraldo explicó que trabajan con:

  • 20 rescatistas diarios.

  • Operadores de dron.

  • Equipo técnico para coordinar y registrar las zonas barridas.

  • Búsquedas terrestres en roqueríos y sectores de difícil acceso.

  • Control por GPS de horarios, áreas asignadas y recorridos.

image

3. Municipalidades de La Serena y Coquimbo

Entre 75 y 85 personas por día, sumando:

  • Salvavidas, Seguridad Ciudadana y personal de delegaciones.

  • Equipos de rescate especializados del municipio de Coquimbo.

  • Asistentes sociales y psicólogos para acompañar a la familia.

image

4. COSAR

  • Equipos técnicos de rescate en mar y tierra.

5. Otros actores

  • Pescadores artesanales de Peñuelas.

  • Grupos de kayakistas locales.

  • Voluntarios y personal de apoyo logístico.

La búsqueda sigue activa

Desde la madrugada de hoy, los equipos retomaron las labores con nuevas configuraciones de marea y condiciones de visibilidad, con la esperanza de encontrar algún rastro del adolescente. Las autoridades confirmaron que el operativo continuará de manera ininterrumpida, combinando rastreo marítimo, aéreo y terrestre, y adaptando las tácticas a la evolución del oleaje.LA BAHÍA Y SUS “RÍOS” INVISIBLES

La bahía de Coquimbo es conocida por ser un escenario marítimo engañoso y peligroso. Especialistas de la Armada explican que las condiciones geográficas del sector generan fenómenos capaces de arrastrar a cualquier bañista, incluso a pocos metros de la orilla.

El teniente Alessandro Bisso, subjefe de la Capitanía de Puerto de Coquimbo, detalló que la zona presenta una combinación de corrientes superficiales —producidas por el oleaje y el viento— y corrientes submarinas originadas por las mareas y la forma misma de la bahía entre Punta Teatinos y Punta Tortuga.

“Cuando el oleaje llega, genera un rebote en ciertos sectores, creando remolinos tanto en la superficie como bajo el agua”, explicó.

Según el oficial, la playa Cuatro Esquinas, donde desapareció Alejandro, funciona como un “punto concéntrico” en el que las corrientes se abren hacia el norte y hacia el sur. Por ese motivo, los equipos tienen medios desplegados en ambos sectores. La corriente submarina es la más compleja, ya que varía según la marea y puede provocar un “abatimiento” del cuerpo hacia cualquiera de los dos extremos de la bahía.

UNA TRAMPA EN EL FONDO MARINO

A la dificultad del oleaje se suma la compleja topografía del fondo marino, donde existen “pozones”: zonas profundas que pueden atrapar objetos o cuerpos y dificultar el rastreo. “El lecho no es plano; tiene sectores más profundos que otros. Esa es una de las complicaciones que han enfrentado los buzos”, señaló Bisso.

Hasta ahora, los equipos identificaron ocho pozones a unos 250 metros de la orilla. Allí trabaja el ROV (robot submarino), una herramienta clave para explorar áreas en las que la intervención humana se vuelve riesgosa por la intensidad de las corrientes.

image

LAS CORRIENTES DE RETORNO: “RÍOS EN EL MAR”

La geofísica del CEAZA, Josse Contreras, agregó que en la zona operan fuertes corrientes de retorno, un fenómeno natural frecuente en playas horizontales. “El oleaje llega, pero toda esa masa de agua debe volver al mar. En ciertos sectores se forman verdaderos ríos dentro del mar, que salen con mucha fuerza”, explicó.

La especialista advirtió que, ante una corriente de retorno, la reacción instintiva de nadar hacia la orilla puede resultar fatal. “Hay que nadar en paralelo a la costa para salir de esa corriente dominante. La idea es escapar del ‘río’ y recién después intentar volver a la playa”, indicó.

Contreras también recomendó observar el movimiento de las olas: “Si nadás cuando la ola se está retirando, te va a arrastrar más adentro. Es fundamental buscar un momento en el que la corriente hacia afuera sea menos intensa”.

image

BÚSQUEDA EN LOS EXTREMOS DE LA BAHÍA

El capitán Daniel Sarzosa informó que las tareas se concentraron en los extremos de la bahía: hacia el norte, en Punta Teatinos, con buzos y la lancha de servicio Coquimbo; y hacia el sur, en Punta Tortuga, con la patrullera Arcángel como base.

El despliegue contó con un fuerte apoyo de salvavidas voluntarios de La Serena y Coquimbo, quienes revisaron uno por uno los pozones ya georreferenciados, trabajando con motos de agua y botes neumáticos.

“Con las familias embarcadas para comprender la dimensión del esfuerzo, la búsqueda continuó hasta las 20. Durante la tarde trabajamos con drones y natación en pozones, suspendiendo el buceo por las fuertes corrientes. Durante la madrugada se mantendrá la vigilancia terrestre y aérea para cubrir la pleamar y la bajamar”, señaló Sarzosa.

El capitán anticipó que las operaciones seguirán durante todo el fin de semana, mientras exista una “esperanza razonable” de hallar al joven. De todos modos, aclaró que la continuidad del despliegue se evaluará día a día según factores climáticos y logísticos, ajustando los recursos para sostener la búsqueda sin interrumpirla.