San Juan 8 > País > Sergio Massa

Massa aclaró con qué criterios se definirá el dólar diferencial

Massa reveló, en la Vendimia Solidaria, que la medida se aplicará no solo a la vitivinicultura, sino también a la industria del té y la yerba mate, entre otras.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aclaró en la Vendimia Solidaria puntos clave respecto del dólar diferencial que anunció este sábado durante el Desayuno de la COVIAR. En su llegada a Puesto San Isidro, evitó llamar a la herramienta con un nombre "marketinero" pero sí confió que se fortalecerá el sistema exportador de las economías regionales mejorando la competitividad gracias al tipo de cambio.

"Estamos poniendo en marcha un mecanismo de fortalecimiento del sistema de exportaciones para todas las economías regionales en un año en el que la sequía, el granizo y las heladas nos golpearon mucho", señaló Sergio Massa en diálogo con Diario UNO.

Te puede interesar...

Ese sistema abarcará "al vino, al té, a la yerba mate", que son economías que se vieron afectadas en los últimos meses. "Cuando pasan estas cosas, inexorablemente hay que compensar con iniciativas del Estado que promuevan, incentiven y extiendan el proceso de venta del trabajo argentino al mundo", señaló.

Y confirmó que se hará mediante un "sistema de competitividad exportadora generada por tipo de cambio".

Criterios clave a la hora de definir el dólar preferencial para el vino

La fecha que se puso el Ministerio de Economía para largar el tipo de cambio más competitivo para el vino y otras economías regionales es el 1 de abril. Desde ahora y hasta entonces, el gobierno nacional y entidades como COVIAR y Bodegas Argentinas deberán trabajar para acordar la letra chica de la herramienta.

"Nos tenemos que sentar para establecer los criterios", indicó Massa. "Uno central es el abastecimiento, volumen y precio del mercado interno porque cualquier iniciativa que tomemos no tiene que golpear a la mesa de los argentinos", puntualizó.

El segundo foco estará puesto en la "integralidad en precio en términos de quién mejora su competitividad o utilidad". Esto refiere a que no sean solo los empresarios exportadores los que se vean beneficiados con el sistema. Como antecedente de ello, Massa se refirió a la medida que se aplicó en el sector agroindustrial (dólar soja): "Cuando se aplicó, logramos que el productor, a través de la venta en la bolsa de Rosario tuviera un precio fijado y eso mejoro la rentabilidad del productor agropecuario, la de corredores, la de los distintos integrantes de la cadena de valor, además de la de los exportadores".

Y como tercer eje, Massa expresó que hay que "trabajar en obtener nuevos mercados".

El espaldarazo de Massa a los productores de uva

"Es el momento de que los bodegueros les paguen bien a los productores", dijo fuertemente Sergio Massa al ser consultado por la posibilidad de habilitar la importación de vino.

"El Grupo Peñaflor importó Sauvignon porque no había y fue un volumen muy chiquito", aclaró sobre una autorización que se brindó a fines de enero.

"Este fue el año en el que menos se autorizaron las importaciones porque promovemos que nuestras bodegas ganen mercados y vamos a seguir defendiendo que no se pueda importar para que los productores puedan vender a buen precio", prometió.

La medida clave de Massa para que nadie "tema encontrar una bomba al agarrar el Gobierno"

"Queremos despejar el horizonte de deuda para que la bola enorme de pesos que el país tiene en circulante producto de haber estado sin crédito externo y financiándose solo con emisión la podamos rescatar acordando con entidades del sistema financiero y del tesoro", anunció el ministro de Economía.

Esta medida está pensada no solo para este año, sino "proyectada a 2024-2025 para que nadie tenga incertidumbre, para que nadie tenga miedo de agarrar el Gobierno y encontrarse una bomba".

FUENTE: Diario Uno