"
San Juan 8 > mayo

Día de la Constitución Nacional

Un día como hoy, pero de 1853 en Santa Fe, fue promulgaba la Constitución Argentina.

Desde la Revolución de Mayo de 1810, pasando por los fallidos intentos de la Asamblea del año 1813, del Congreso de Tucumán de 1816, las constituciones unitarias de 1819 y 1826, y luego de la batalla de Caseros que acarreó la derrota de Rosas, las Provincias Unidas del Río de la Plata suscribieron el llamado "Acuerdo de San Nicolás”, firmado el 31 de mayo de 1852. Todas las provincias estuvieron presentes, con excepción de Buenos Aires, separada del resto de la Confederación y así el 1º de mayo de 1853 se aprobó nuestra Constitución. El propósito de la Constitución fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron varias décadas en cumplirse.

Sin dudas la gran fuente doctrinaria inspiradora del texto constitucional fue el texto de Juan bautista Alberdi "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" incorporándose a ello los modernos principios consagrados en la constitución de los EEUU de 1787, que adopto un sistema de gobierno republicano y presidencialista, y organizó el estado federal.

Nuestra Constitución fue modificada en siete oportunidades, 1860, (la Provincia de Buenos Aires se une a la federación), 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994, aunque no todas ellas por convenciones constituyentes.

Compuesta hoy por un preámbulo (prólogo o introducción que contiene los motivos, fines y objetivos de los constituyentes) y 129 artículos, contiene una parte dogmática en donde se consagraran las “declaraciones, derechos, y garantías” de todos los habitantes y los principios que deben regir al gobierno, y una parte orgánica en donde se describe la organización, el funcionamiento y las atribuciones de los poderes constituidos (en función de la realización de los principios y valores de la parte dogmática).

En el día Internacional del Trabajador, homenajeando a los "Mártires de Chicago", en donde un grupo de sindicalistas anarquistas liderado por Albert Pearsons quien juntó a más de ochenta mil trabajadores en las calles, fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar una huelga en reclamo de la reducción de la jornada laboral a ocho horas, vale recordar el inmenso valor de la reforma constitucional de 1957, incorporando a nuestro texto constitucional el artículo 14 bis, consagrando los derechos individuales del trabajador, los derechos colectivos del trabajo, y los derechos de la seguridad social.

En un nuevo aniversario de la sanción de nuestra Carta Magna, debemos recordar que la misma ha sido y es el norte de la sociedad argentina y de nuestras vidas, siendo tal vez lo único que hoy une a todos los argentinos y argentinas. Nuevamente amenazada por las circunstancias extraordinarias que nos toca vivir, hoy más que nunca, es nuestra misión enseñarla, explicarla y preservarla para evitar que tantos años de lucha por los derechos y las garantías que limitan el poder estatal, deshonren a quienes sacrificaron su vida por la ella.

Para decirlo en palabras de Alberdi, la aspiración es que la Constitución constituya una carta de navegación para guiar los destinos del país. En su defensa y observancia estaremos construyendo un estado (constitucional) derecho cada vez más vigoroso.

Sergio Herrero, Docente titular de la materia Derecho Constitucional, Director de la carrera de abogacía, Universidad de Congreso, Sede San Juan.

Temas