Este lunes 3 de julio, se llevó a cabo la presentación de los proyectos ganadores del concurso Ingeniería Verde, organizado por la Fundación Lundin, el proyecto Josemaría y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Este concurso tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad ambiental, tecnológica y la innovación entre los jóvenes egresados o que se encuentran próximos a egresar, permitiéndoles ser protagonistas de una transformación positiva en su entorno.
Con un total de 23 tesis postuladas, abordando desafíos como la economía circular, la innovación tecnológica, la eficiencia energética y el uso del agua, el jurado tuvo la difícil tarea de seleccionar a los proyectos ganadores entre los 15 finalistas. Los proyectos fueron seleccionados mediante evaluaciones virtuales y entrevistas individuales, lo que aseguró un proceso de selección exhaustivo y riguroso.
La mesa de autoridades, compuesta por destacadas personalidades de la UNSJ, la Fundación Lundin y el Proyecto Josemaría, se hizo presente en el evento para dar inicio a la presentación de los proyectos ganadores. Entre las autoridades se encontraban Oscar Mario Fernández, decano de la Facultad de Ingeniería; Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería; Marcos de la Iglesia, gerente de la Fundación Lundin Argentina; Natalia Allayme, representante de Relaciones Institucionales del Proyecto Josemaría; y Orlando Boiteux, secretario de Extensión de la Facultad de Ingeniería.
Te puede interesar...
“Este concurso empezó a gestionarse en el 2022 con el apoyo de la UNSJ buscando un eje principal cortar la brecha entre lo teórico y lo práctico y que jóvenes egresados de la universidad tuvieran la posibilidad de hacer realidad sus tesis”, manifestó Mariana Azcona, parte del equipo de la Fundación Lundin.
Los cinco proyectos ganadores, que destacaron por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación, se presentaron ante el público asistente y el jurado, en el salón de actos del Instituto de Energía Eléctrica.
Sofía Hernández, una de las creadoras de los proyectos seleccionados, se mostró muy agradecida por la oportunidad: “Es maravilloso que nuestros proyectos no queden solo en los papeles y que nos den la posibilidad de llevarlos a cabo, y si además con nuestros trabajos estamos aportando a la sostenibilidad de nuestra provincia, resulta muy satisfactorio”, expresó.
Otra de las temáticas seleccionadas fueron las energías limpias, uno de los ejes por los cuales San Juan se posiciona como líder: “Nuestro enfoque estuvo en crear un mecanismo limpiador de paneles solares”, indicó Esteban Ponce y agradeció el apoyo en los jóvenes profesionales y su aporte a la innovación ambiental.
Los proyectos ganadores
Sofía Hernández Prieto, Marcelo Bustos, Pablo Girardi y Pablo Corrales lideraron el proyecto Modelación de las Emisiones de Polvo en Caminos no Pavimentados que se centra en abordar las emisiones de polvo generadas por caminos no pavimentados. Mediante el desarrollo de un modelo de simulación, el equipo busca comprender mejor los factores que contribuyen a la generación de polvo y proponer soluciones efectivas para minimizar su impacto ambiental y en la salud.
Miranda Leonardo y Russo Mariano condujeron el trabajo denominado Máquina Trituradora de Botellas PET que propone una solución innovadora para el reciclaje de botellas PET. A través del diseño y construcción de una máquina trituradora especializada, buscan facilitar el proceso de reciclaje de botellas de plástico, reduciendo el volumen y permitiendo su posterior reutilización en la fabricación de nuevos productos, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos.
Víctor Luciano Carmona Viglianco encabezó el proyecto Interfaz Cerebro Computadora Híbrida basada en Potenciales Evocados Multisensoriales para el Control de una Silla de Ruedas Robotizada. Este proyecto se enfoca en desarrollar una interfaz cerebro- computadora híbrida. Esta interfaz, basada en potenciales evocados multisensoriales, permitirá el control de una silla de ruedas robotizada mediante la lectura de las señales cerebrales del usuario. Esta innovación tecnológica tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, brindándoles una mayor independencia y autonomía.