Durante el encuentro, el vicegobernador Martín advirtió que el Proyecto de Presupuesto Nacional 2026 contempla la eliminación del financiamiento del fideicomiso que sostiene el régimen de Zona Fría, lo que podría duplicar las boletas de gas a partir de enero.
“El beneficio no representa un costo para el Gobierno Nacional —explicó Martín—, porque se financia con un pequeño aporte del orden del 6% que los usuarios realizan a través de sus facturas. Es un mecanismo solidario que garantiza tarifas accesibles para familias, instituciones y entidades sin fines de lucro.”
En la misma línea, el diputado nacional Walberto Allende remarcó la urgencia del tema y convocó a una sesión especial en la Legislatura para este jueves 16 de octubre a las 10 de la mañana, donde se prevé aprobar una declaración formal dirigida al Congreso y al Poder Ejecutivo Nacional, solicitando la continuidad del fideicomiso.
“Estamos hablando de un fondo que no afecta al presupuesto nacional. Es plata que los propios usuarios aportan y que vuelve en forma de alivio a los hogares más vulnerables”, sostuvo el legislador justicialista.
Un frente político unido ante un problema común
El encuentro, que reunió a todos los espacios con representación legislativa, fue valorado por su tono de diálogo y consenso. Participaron el vicepresidente primero y titular del bloque PRO, Enzo Cornejo; el presidente de Producción y Trabajo, Juan de la Cruz Córdoba; el legislador bloquista Luis Rueda; Mario Herrero (San Juan Vuelve – PTP); Alejandra Leonardo (UCR); Gustavo Usin (Actuar); Fernando Patinella (La Libertad Avanza – ADN); Gabriel Sánchez (San Juan Te Quiero); Franco Aranda (Frente Renovador); Juan Carlos Quiroga Moyano (Justicialista); Leopoldo Soler (Mejor Nosotros); Marta Gramajo (Crecer) y Marcelo Mallea (Bloque del Este).
Más allá de las diferencias políticas, el objetivo fue claro: emitir una señal política contundente hacia Nación. “No es momento de divisiones; esto afecta a miles de sanjuaninos que podrían quedar sin un beneficio esencial en pleno contexto de crisis económica”, comentó uno de los legisladores presentes.
Lo que está en juego
El régimen de Zona Fría, que actualmente rige para varias provincias argentinas, permite que los usuarios que viven en regiones con bajas temperaturas paguen menos por el servicio de gas natural. En el caso de San Juan, este sistema beneficia a más de 122 mil hogares, que hoy pagan entre un 30% y 50% menos en sus facturas.
De eliminarse el fideicomiso, las tarifas se incrementarían drásticamente desde enero de 2026, impactando de lleno en la economía familiar y en los costos de clubes, comedores y entidades comunitarias que también acceden al beneficio.
La sesión especial de este jueves será el primer paso formal en la defensa del beneficio. Allí, se buscará aprobar una resolución conjunta que luego será elevada a las autoridades nacionales como muestra del rechazo unánime de la provincia a la medida.
Mientras tanto, los legisladores sanjuaninos planean coordinar acciones con sus pares de otras provincias afectadas, en un intento por revertir la eliminación del fideicomiso durante el debate del Presupuesto 2026 en el Congreso.
San Juan, históricamente ajena a los grandes subsidios nacionales, encuentra en este beneficio una herramienta clave para amortiguar el impacto del costo de vida. La defensa de la Zona Fría se convirtió, por un momento, en un punto de coincidencia entre oficialismo y oposición, una rara postal de unidad política frente a una medida que podría golpear a los sectores más vulnerables.