El pasado jueves, el Senado aprobó la modificación de la norma 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, con el fin de incorporar la figura de la “Violencia de género digital”. Más conocida como “Ley Olimpia”, reconoce como delito los casos de violación de la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión sin consentimiento de cualquier contenido sexual íntimo. La Cámara Alta introdujo una modificación técnica en la redacción, por lo que volvió a Diputados (que ya le dio media sanción) para su ratificación y que pueda convertirse en ley. Una vez sancionada, el próximo paso será la reglamentación de la ley donde estarán todos los detalles de su aplicación.
Leé: Senado aprobó incorporar la figura de violencia digital
En San Juan, se ha venido trabajando con este tipo de violencia de género encuadrada en las figuras de amenaza o extorsión, pero desde la aprobación de esta ley, será más específico el tipo de delito, el procedimiento y la sanción que le corresponderá.
Te puede interesar...
Leé: Sextorsión: tatuador sanjuanino condenado a 5 años de prisión efectiva
Desde el Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género (UFI Cavig), comentaron a sanjuan8 cuál es la situación de este tipo de violencia en la provincia y cómo afecta a la víctima. “Recibimos denuncias de este tipo, usualmente sucede con exparejas que se pelean y uno de ellos amenaza al otro con publicar un video íntimo si no vuelven a estar juntos”, dijo el fiscal Juan Manuel Gálvez, de la UFI Cavig a este medio.
“Las víctimas se están animando cada vez más a denunciar, se presentan y muestran toda la prueba que tienen. La mayoría de los casos suelen darse entre víctimas de 20 a 30 años, en el que temen que ese material íntimo llegue a manos de sus padres o de sus amigos. En casos de víctimas más grandes, tienen temor de que esas imágenes llegue a los celulares de sus hijos, parejas o exparejas”, remarcó Gálvez.
Leé: Contador denunciado por sextorsión: fue imputado por amenazas y desobediencia
“Hoy las figuras que se aplican son amenaza, con pena de hasta 2 años de prisión si es simple y hasta 4 si es coactiva; y extorsión, con una pena de hasta 10 años de prisión. Con esta nueva ley, se va a aclarar un nuevo delito y sería más específico, podría incluso llegar a estar en Ciberdelitos”, comentó el fiscal.
Ahora resta conocer los pormenores de la ley, que llegará de la mano de la reglamentación. “Esperamos los detalles para conocer las penas máximas y mínimas del delito, si será o no excarcelable, los agravantes o atenuantes que podría tener, entre otros”, dijo el fiscal.
Leé: Condenado por grooming: escalofriantes detalles del caso
¿Cuándo entrará en vigencia? Primero Diputados (que ya le dio media sanción) deberá revisar la modificación técnica del Senado y luego deberá ratificarla para convertirla en ley. Una vez sancionada y terminada la reglamentación, el presidente la publicará en el Boletín Oficial y entrará en vigencia desde ese momento, o, en caso de que no se designe tiempo, será a los 8 días posteriores de su publicación.
Creación de la UFI de Ciberdelitos
Se trata de la UFI de Ciberdelitos, próxima a crearse en la provincia de San Juan. El proyecto de creación de la Unidad Fiscal que intervendrá en el cibercrimen fue armado por el fiscal General, Eduardo Quattropani, y su equipo, y luego enviado a la Corte de Justicia. En diálogo con la prensa, el presidente del Máximo Tribunal provincial, Guillermo De Sanctis, manifestó que la creación de la UFI es una decisión tomada y que próximamente se enviará a Diputados el proyecto de ley.
De cara a la concreción de la UFI de cibercrimen, a principio de este año, fiscales y policías se capacitaron en una diplomatura en Ciberdelito y análisis de evidencia, siendo San Juan la primera provincia del país que la implementó.
Leé: Capacitan a personal de Seguridad en cibercrimen
Con esta capacitación, el personal del Ministerio Público Fiscal y de la Policía de San Juan adquirió los conocimientos pertinentes sobre el análisis informático forense y su ámbito de aplicación en el campo de la investigación delictual, reconociendo cada una de las etapas del análisis, logrando explicar el concepto de evidencia digital y artefactos forenses; sus características principales, permitiéndoles formular los principios que versan sobre la evidencia digital.
Te puede interesar
- EDUCACIÓN
- CAJA DE ACCIÓN SOCIAL
- RUTAS
- El CLIMA