"
San Juan 8 > San Juan > minera

Avanza la ley que busca ordenar y fortalecer la cadena minera en San Juan

El Gobierno y las cámaras mineras avanzan en la definición de una ley que establecerá metas progresivas de empleo y proveedores locales, tras nueve meses de trabajo conjunto para ordenar la actividad.

El Gobierno de San Juan encabezó una extensa reunión con las principales cámaras de proveedores mineros para avanzar en el proyecto de Ley para el Desarrollo Local del Sector Minero, una iniciativa que busca ordenar la actividad, ampliar la participación de empresas sanjuaninas y fortalecer el empleo en toda la cadena de valor. El encuentro marcó un punto clave dentro del proceso técnico y político que se sostiene desde hace nueve meses en la Mesa de Trabajo Minera.

image

Durante seis horas, representantes del sector privado, colegios profesionales y autoridades provinciales analizaron punto por punto el borrador de la normativa. Desde el Ministerio de Minería remarcaron que se trata de un trabajo construido de manera participativa, con aportes de operadoras, proveedores y organismos territoriales, con el objetivo de establecer reglas claras y medibles para la actividad.

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, valoró la amplitud de la convocatoria y señaló que la provincia atraviesa “un momento de madurez institucional” que permite avanzar hacia un marco legal unificado, con criterios de medición que ordenen la relación entre las empresas y las comunidades. Sostuvo que la propuesta apunta a agregar valor local y mejorar la competitividad general del sector, en un esquema similar al que aplican países mineros desarrollados.

Te puede interesar...

Uno de los ejes centrales del proyecto es la idea de techo progresivo, un mecanismo que define metas graduales de participación de proveedores y trabajadores locales según cada etapa del proyecto minero. Este sistema busca evitar porcentajes rígidos y, en cambio, establecer objetivos que se alcancen a lo largo de la vida útil de cada emprendimiento, desde la prospección hasta el cierre. La experiencia de Veladero, que incrementó su integración de manera escalonada, fue mencionada como referencia del modelo.

El borrador también incorpora herramientas para fortalecer las comunidades cercanas a los yacimientos, promover el empleo sanjuanino y aumentar la presencia de compañías locales en toda la cadena de insumos y servicios. La necesidad de un marco normativo surgió, según explicaron desde el Ejecutivo, por la dispersión de regulaciones previas y la falta de criterios homogéneos de medición.

image

Además de Minería, participó el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, cuyo titular destacó que la futura ley apunta a ordenar procesos y fomentar la competitividad, integrando de manera más eficaz a las pymes locales en los desarrollos mineros. Las cámaras y colegios profesionales aportaron observaciones técnicas y coincidieron en la necesidad de consolidar un sistema que dé previsibilidad a largo plazo.

La propuesta aún debe atravesar su instancia formal de presentación ante el gobernador Marcelo Orrego. Según adelantaron desde el Ejecutivo, esa etapa ocurriría en las próximas semanas y existe la posibilidad de que el proyecto sea ingresado antes de fin de año.

La jornada reunió a representantes de CAPRIMSA, CAPSEMIJA, CASEMICA, CAPRESMI, CACETIC, la Cámara Argentina de la Construcción (delegación San Juan), la Unión Industrial, CASEMI, CAPERFO, la Cámara de Empresarios de Calingasta, asociaciones técnicas y colegios profesionales de geólogos, geofísicos e ingenieros en minas, entre otros. Las entidades coincidieron en impulsar una ley que promueva la participación local y aporte transparencia a los procesos de contratación.

El proyecto se presenta como un paso estratégico para consolidar el crecimiento de la minería en San Juan bajo un esquema de desarrollo local sostenido, con mayor integración productiva y un sistema de medición estatal único y verificable.