Tiempo atrás, Verónica Pérez, del ministerio de Salud Pública, brindó detalles sobre las especies de alacranes presentes en la provincia y cómo actuar en caso de encontrarlos. “En San Juan contamos con 19 especies de alacranes o escorpiones, de las cuales solo una es realmente peligrosa: el Tityus trivittatus, que tiene un doble aguijón en la punta de la cola, debajo del aguijón principal. Además, este alacrán tiene pinzas más delgadas que las de las otras especies, que son más gruesas y cortas”, explicó Pérez. La especialista detalló que los alacranes suelen aparecer en la época de calor, ya que su principal fuente de alimento son insectos como las cucarachas o los grillos, que proliferan con las altas temperaturas. Por ello, su actividad aumenta en los meses más cálidos, lo que explica la reciente aparición de estos animales en zonas urbanas.
¿Qué hacer si encuentras un alacrán?
Pérez recomendó una serie de pasos para manejar el hallazgo de un alacrán en el hogar. “Si encontramos un alacrán dentro de la casa, lo más importante es no intentar matarlo. Lo ideal es capturarlo con un frasco, colocar un papel debajo para evitar que escape, taparlo bien y llevarlo a un centro de salud. De esta forma, podremos identificar de qué especie se trata y actuar en consecuencia”, afirmó. Además, destacó que, al ser trasladado, el alacrán debe llegar al ministerio de Salud para poder realizar un seguimiento adecuado y saber en qué barrios se están registrando estos hallazgos.