"
San Juan 8 > Información General > médicos

Los médicos formados en el país tendrán prioridad en las residencias

Así es el nuevo esquema que dispuso el Gobierno para que los médicos formados en Argentina tengan prioridad sobre los extranjeros.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que los médicos formados en universidades argentinas tendrán mayor preponderancia al momento de tener que realizar las residencias.

A través de un escueto mensaje publicado en su cuenta de la red social X (exTwitter), el funcionario señaló que “estamos poniéndole fin a una distorsión histórica: ahora los médicos formados en universidades argentinas tendrán prioridad en las residencias médicas”.

Te puede interesar...

Según indicó Adorni, el actual esquema de residencias “estaba hecho a la medida de los extranjeros y en detrimento de los profesionales argentinos: a partir de ahora quienes hayan cursado toda la carrera en el país recibirán 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación”, añadió.

Por último, el portavoz presidencial manifestó que “es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos”.

image.png

La medida busca el fortalecimiento del sistema de Salud y pretende priorizar a aquellos que estudiaron en universidades locales en un contexto donde muchos médicos jóvenes emigran en medio de las dificultades que deben enfrentar a la hora de conseguir trabajo.

Si bien los cambios comenzarán a regir para las próximas convocatorias, desde el Ministerio de Salud no brindaron mayores precisiones sobre el alcance la medida.

En cambio, desde ámbitos profesionales y académicos la reacción al anuncio del Gobierno fue dispar. En la actualidad hay 7.277 médicos anotados para rendir el examen de residencias: 4.853 egresaron de facultades argentinas y 2.424 de extranjeras. En tanto, durante 2024 se otorgaron 3.333 residencias, las cuales 679 correspondieron a médicos extranjeros.

Las residencias en nuestro país son consideradas programas de formación de posgrado que permite a los médicos recién recibidos puedan especializarse en diferentes remas de la medicina como cardiología, cirugía o pediatría. Además, se realizan en instituciones públicas y privadas y son remuneradas y a tiempo completo.

Cómo fue el caso de la UBA que desató los reclamos

En estos días, fuentes del ministerio mencionaron el caso de una médica con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que, a pesar de su desempeño académico, figura en el puesto 143 del ranking de ingreso para el próximo llamado de julio.

“El Gobierno interpretó una demanda de los médicos que están por rendir la residencia y decidió resolver la injusticia”, indicaron agentes del Gobierno en un medio.

Además, como escribieron a través de un comunicado emitido por la cuenta oficial de La Oficina del Presidente, dijeron que los médicos formados en Argentina “contaban con clara desventaja en el ranking con respecto a médicos recibidos en el exterior por la forma en que son evaluados en el país”.