Una de las recomendaciones clave es ingresar únicamente a través del sitio oficial del Hot Sale (www.hotsale.com.ar), ya que desde allí se derivan las tiendas participantes verificadas. Estas tiendas cuentan con respaldo de cámaras empresariales y protocolos de ciberseguridad.
Además, el fiscal explicó que una forma rápida de chequear la seguridad de una página es observar la barra de direcciones:
“Las webs seguras comienzan con https:// y tienen un candado a la izquierda. El 95% de los sitios legítimos lo tienen y es un primer filtro básico”, explicó.
Gallastegui también fue contundente sobre los riesgos de las redes sociales:
“Nunca hay que dejar la plataforma oficial para negociar por mensajes privados. No se deben dar datos personales, credenciales bancarias, números de tarjeta ni claves de WhatsApp bajo ningún motivo”.
Además, recordó la importancia de activar la verificación en dos pasos en todas las cuentas, especialmente en WhatsApp, que sigue siendo blanco frecuente de robos de identidad y fraudes.
Por último, el fiscal mencionó que los usuarios tienen derecho a ejercer el botón de arrepentimiento, contemplado por ley para compras online, y recomendó guardar siempre los comprobantes de pago y capturas de la operación.
Consejos clave para evitar estafas en el Hot Sale:
-
Entrá solo desde el sitio oficial: www.hotsale.com.ar
-
Verificá el candado y el “https” en la barra del navegador.
-
No compres por redes sociales o mensajes privados.
-
Nunca compartas claves, códigos de verificación o datos bancarios.
-
Activá la verificación en dos pasos en WhatsApp y tus cuentas.
-
Guardá comprobantes, mails y capturas de las compras.
-
Usá el botón de arrepentimiento si cambiás de opinión.