San Juan 8 > San Juan > Niño

"El Niño" en San Juan: prevén más calor y lluvias intensas

El investigador de la UNSJ Silvio Pastore, estimó que habría más nevadas en Cordillera.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció ayer oficialmente que las condiciones del fenómeno climático de "El Niño" "ya están presentes en nuestra región". Un especialista de la Universidad Nacional de San Juan dijo que los mayores impactos se esperan para el 2024.

Leé: Oficializaron la presencia de "El Niño" en Argentina

Tras varios meses de espera y expectativa por la llegada de este evento climático, relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental, el SMN sostuvo hoy, al actualizar su reporte, que "El Niño" "se instaló en nuestra región" y que se declararon oficialmente las condiciones y el "impacto que puede tener en el clima de la Argentina".

Te puede interesar...

El informe mensual del Servicio Meteorológico Nacional, publicado el viernes último, anunció que "ya están dadas condiciones de El Niño", y se observa en las últimas semanas que "la temperatura del Pacífico se mantuvo por encima de la temperatura umbral para este fenómeno y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento".

El ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), conocido popularmente como "El Niño", es un fenómeno climático natural que cumple una recurrencia de entre dos y siete años.

Silvio Pastore, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, “este fenómeno, en la mayoría de las veces que se presentó en San Juan, estuvo relacionado con aumentos de las precipitaciones en la Cordillera y eso provocó aumento en los caudales de nuestros ríos”.

En una entrevista televisiva, Pastore observó que este “El Niño” en particular, el de este año, es un tanto difícil de comprender “porque se presenta ya finalizando el invierno, estará en su máxima expresión en la primavera y va a estar sobrepuesto a un aumento de la temperatura del aire por el fenómeno del cambio climático”.

El investigador refirió que esas circunstancias “van a producir impactos en la provincia de San Juan que pueden ir desde aumento de intensidad o cantidad de viento, fundamentalmente Zonda, en Calingasta, Iglesia y Jáchal, hasta mayor cantidad de días seguidos con temperaturas altas. Es probable que también tengamos la misma precipitación histórica que hemos tenido siempre, pero en menos cantidad de tiempo. Si se dan en forma conjunta todos estos fenómenos, van a producir impactos con daños”.

Las indicaciones del Coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático en la FCEFN corresponden a los meses que quedan de 2023. Sin embargo, dijo que los mayores impactos se esperan para 2024. “Más días de calor en verano, precipitaciones en menos cantidad de tiempo y hay una probabilidad de que tengamos altas precipitaciones en la Cordillera en el invierno de 2024. Sería un evento que, a lo mejor, nos saca de este período de sequía tan extrema que le hemos llamado ‘la sequía perfecta’”, señaló Pastore.

El investigador explicó que el fenómeno de “El Niño” es global, ya que está instalado en todo el planeta. Su nombre responde al hecho de que esta anomalía térmica, la temperatura que se eleva por arriba del promedio en la superficie del Océano Pacífico, se presentase en la época de Navidad y provocara grandes lluvias en Perú y Ecuador, cuando se esperaba el nacimiento del “niño Jesús”. También hay períodos en que el Océano Pacífico está por debajo de la temperatura promedio y se da la oposición. Es decir, el otro fenómeno, el de “La Niña.