Embed - La libertad de conocer nuestra historia | Día de la Memoria. Completa.
Además, repudian la utilización de la historia para "adoctrinar" en un "relato historietístico, maniqueo y reduccionista" en el que se intentó impulsar la que, según Laje, es "la teoría del demonio único" en la que "el horror de la década del 70 empieza el 24 de marzo de 1976". "Era toda la historia que nos contaban en el colegio, pero algo no me cerraba", prosigue el politólogo.
"A mis 15 años decidí empezar a investigar por mi propia cuenta", continuó Laje, para "conocer mejor mi propio pasado", algo que, según afirmó, a sus profesores "no les gustaba". "En una ocasión rompieron carteles de las víctimas del terrorismo que había llevado para que el resto de los alumnos no conociera nada de estas víctimas", relató.
En una reversión de la historia en la que se evita mencionar la gravedad del terrorismo de Estado, Laje propone analizar el contexto histórico del momento en base a la relación de las organizaciones armadas con Cuba y la Unión Soviética en territorio Latinoamericano, durante la guerra fría.
La pieza audiovisual fue producida por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y guionada por Laje, referente de la "nueva derecha", quien ya había acompañado al presidente Milei en el lanzamiento de la Fundación Faro, el think tank que impulsa la llamada "batalla cultural" del oficialismo.
En el contenido, se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo. Esto generó nuevamente fuertes críticas de organismos de derechos humanos y sectores del arco opositor.
El video fue difundido horas antes de la marcha central por el 24 de marzo, encabezada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, y diversas organizaciones, que vuelven a reclamar "memoria, verdad y justicia" por los 30.000 desaparecidos.