Como adelantó sanjuan8.com, el Gobierno propuso que la línea de largada de la vacunación contra elCOVID-19la próxima semana, precisamente el martes 29 de diciembre a "primera hora", según señalaron fuentes oficiales. La idea, de ser posible, es que la inoculación comience de forma simultánea en todo el país. Así se lo transmitió Alberto Fernández a los mandatarios provinciales de las 23 provincias y al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en una videoconferencia que realizó este sábado en la quinta de Olivos.
Leé: Vacuna: expectativas porque lleguen las dosis esta semana
En esta oportunidad, a San Juan llegarán 4.700 dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19 y el transporte sería por tierra.
Te puede interesar...
Las 300.000 dosis de la vacuna que llegaron de Moscú en el Airbus 330 seguirán hasta la madrugada de mañana en un depósito de Avellaneda, refrigeradas a -18 grados. Allí el Ministerio de Salud y el operador logístico (Andreani) realizaron el acondicionamiento para comenzar la distribución en las provincias. Las dosis se llevarán a los puntos de almacenamiento que dispuso cada gobernador y todo el operativo será custodiado por las fuerzas de seguridad. A Tierra del Fuego y Santa Cruz las Sputnik V llegarán en avión y al resto del país, por tierra.
Santa Fe recibirá 24.100; la Ciudad, 23100, Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8300; Chaco, 7700; Corrientes, 6700; Santiago del Estero, 5900; Misiones, 5200; San Juan, 4700; Jujuy, 4600; Río Negro, 4400; Neuquén, 3600; Formosa, 3400; San Luis, 3300; Chubut, 3000; Catamarca, 2800; La Rioja, 2600; Santa Cruz, 2400; La Pampa, 2300 y Tierra del Fuego, 1300. Y quedará una reserva de 3000 dosis.
En Olivos, Fernández estuvo acompañado por los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Salud, Ginés González García, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.
Con las 300.000 dosis que arribaron el 24 de diciembre se vacunará a médicos y al personal de la salud que está "en la primer línea de fuego" en los grandes centros urbanos, ya se trate de las terapias intensivas, de los servicios de emergencia o del personal de las ambulancias.
Una vez que lleguen los sucesivos lotes (Rusia comprometió 5 millones de dosis para enero y 12 millones para febrero) se seguirá por los mayores de 70 y luego por los mayores de 60, además de las fuerzas de seguridad. La población "prioritaria" está integrada por unas 14 millones de personas.
Entre las vacunas rusas, las que proveerá AstraZeneca el marzo y las que distribuirá el sistema Covax, la Argentina ya tiene comprometidas más de 50 millones de dosis. "Considerando que un esquema consta de la aplicación de dos dosis, calculando una tasa de pérdida estimativa del 15% (promedio entre presentaciones monodosis y viales multidosis) se alcanzaría a vacunar 23.000.000 -24.000.000 de personas", señaló el Gobierno en el "Plan estratégico para la vacunación contra el COVID-19 en la República Argentina".