El dólar blue baja $1 este viernes tras anotar dos bajas consecutivas en medio de dos semanas de corrida cambiaria, después de las intervenciones oficiales de los últimos días en el mercado financiero de la divisa y luego de que el Banco Central (BCRA) subiera en 1.000 puntos básicos su tasa de referencia.
El dólar paralelo pierde $1 y opera a $466, después de caer $7 en la rueda anterior y acumular una baja de $28 en dos días.
Te puede interesar...
La brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene en el 110,4%.
En el mes, el blue acumula una suba de $71, equivalente al 18%, mientras que en la semana anota una suba de $24, a pensar de haber bajado con fuerza en las últimas dos ruedas.
El directorio de la autoridad monetaria incrementó fuerte este jueves el rendimiento de la letra 'Leliq' a un 91% anual (TNA), desde un 81% previo en su política monetaria. "La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar para preservar la estabilidad monetaria y financiera", dijo un comunicado del BCRA.
Simultáneamente y con la idea de impulsar el ahorro en pesos, el BCRA también elevó la tasa mínima garantizada y triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas humanas.
Una tasa real positiva es uno de los puntos convenidos entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el último acuerdo.
Recordemos que el martes, el dólar blue saltó $33 hasta los $495, luego de haber rozado los $500, lo que llevó al ministro de Economía, Sergio Massa, a anunciar que el Gobierno intervendría fuerte en los mercados financieros del dólar, algo que se concretó con el correr de las horas.
Massa se comprometió a utilizar "todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del programa", agregó.
Operadores comentaron que toma de ganancias cortas tras niveles récord e importantes intervenciones oficiales mediante ventas de bonos y divisas, lograron aplacar la suba del dólar en las plazas alternativas, en momentos en que las liquidaciones de exportadores agrícolas bajo el denominado dólar soja 3 no estaría cubriendo las expectativas del Gobierno.