"
San Juan 8 > Información General > reforma laboral

Nueva reforma laboral: ¿modernización o pérdida de derechos laborales?

Mientras el Gobierno avanza con una nueva reforma laboral, la CGT San Juan la calificó de “esclavización”. El gobernador y el vice defendieron la necesidad de modernizar el sistema.

El Gobierno nacional prepara una ambiciosa reforma laboral que podría modificar el esquema de relaciones de trabajo en todo el país. La iniciativa busca, según fuentes oficiales, “modernizar el mercado laboral” con cambios que incluyen la extensión de la jornada hasta 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, la posibilidad de firmar acuerdos por empresa y aumentos salariales ligados a la productividad individual.

El presidente Javier Milei confirmó su intención de avanzar con la reforma tras el triunfo legislativo de octubre y afirmó que el objetivo es “modernizar sin quitar derechos”. La medida se basa en los lineamientos del DNU 70/2023 —que fue declarado inconstitucional por la Justicia— y en el proyecto presentado por la diputada Romina Diez, de La Libertad Avanza.

image

De acuerdo con los últimos datos del INDEC, el 43,2% de los trabajadores argentinos se desempeña en la informalidad, un aumento de 1,6 puntos respecto al año anterior. Con esa cifra como telón de fondo, el Ejecutivo argumenta que la actualización de las normas laborales “buscará generar empleo formal, especialmente en PyMEs y economías regionales”.

Te puede interesar...

Jornadas laborales extendidas y vacaciones fraccionadas

Uno de los puntos más discutidos es la posibilidad de ampliar la jornada laboral de 8 a 12 horas diarias, según lo establece el artículo 197 bis del proyecto de Diez. Además, permitiría dividir las vacaciones en períodos mínimos de una semana.

Sin embargo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, negó que la reforma contemple ese cambio y calificó la versión como “un disparate”.

Especialistas del sector laboral sostienen que una jornada extendida iría “a contramano de las tendencias globales”, además de reducir el pago de horas extras y trasladar ingresos desde los trabajadores hacia las empresas.

Indemnizaciones en cuotas y fondo de cese laboral

Otro de los ejes del plan es permitir que las PyMEs paguen las indemnizaciones por despido en hasta 12 cuotas mensuales. También se promueve la creación del Fondo de Cese Laboral, un sistema mediante el cual las empresas aportarían mensualmente un monto para cubrir posibles despidos futuros.

image

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la medida al afirmar que “muchas pequeñas empresas no contratan personal por miedo a juicios laborales que pueden fundirlas”.

Convenios por empresa y aumentos por productividad

El secretario de Trabajo, Jorge Cordero, anticipó que la nueva legislación podría reemplazar los convenios colectivos por rama por acuerdos por empresa, con el argumento de que no todas las firmas tienen la misma estructura ni capacidad económica. Esto modificaría de raíz el sistema actual de paritarias, que hoy es nacional y sectorial.

Además, el proyecto propone aumentos salariales dinámicos, atados al rendimiento y la productividad de cada trabajador, lo que implicaría dejar atrás los incrementos generales por negociación sindical.

El borrador también incluye un Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), que otorgaría beneficios fiscales, devolución anticipada del IVA y créditos fiscales a quienes generen empleo formal. “El Estado tiene la obligación de generar el marco jurídico y fáctico para que se den las contrataciones”, aseguró Cordero en su exposición del Presupuesto 2026.

El debate: entre la flexibilización y la creación de empleo

Mientras el Gobierno defiende la reforma como una herramienta para formalizar empleo y atraer inversiones, economistas y especialistas laborales advierten sobre los riesgos de flexibilización y pérdida de derechos adquiridos.

Desde el think tank Fundar, el analista Joan Manuel Vezzato consideró que “una reforma laboral no genera empleo en un contexto recesivo” y advirtió que muchas de las medidas “retoman artículos del DNU 70/2023, que ya fueron declarados inconstitucionales”.

Por su parte, la consultora Invecq señaló que los altos costos de contratación formal son el principal obstáculo para el empleo registrado y que en la última década el trabajo independiente creció más del 40%, frente a un aumento del 3% en el empleo formal.

“Reforma laboral o esclavización”: la advertencia de la CGT San Juan

En San Juan, el debate nacional tomó fuerza y expuso visiones contrapuestas entre el sindicalismo y el Gobierno provincial. El secretario general de la CGT San Juan, Eduardo Cabello, analizó en diálogo los posibles cambios laborales que impulsa el Ejecutivo y fue categórico: “Hay que ver si será reforma laboral o esclavización”, advirtió.

image

Cabello cuestionó que “los trabajadores terminen asumiendo los costos del ajuste” y señaló que “la situación económica condicionará cualquier debate legislativo”. “Va a ser un año difícil. Si no se cumplen los pagos con el Fondo Monetario Internacional, habrá una vuelta complicada hacia el futuro”, sostuvo.

El dirigente alertó además sobre el deterioro de los salarios formales: “Hoy hay gente con salario en blanco que no le alcanza para el mes”, dijo.

Cabello remarcó que la reforma “abre un debate que excede lo técnico y toca el núcleo del modelo de relaciones laborales argentino”. Según planteó, “el oficialismo busca instalar la idea de modernización como sinónimo de competitividad, pero el verdadero desafío será definir si eso implica una actualización equilibrada de derechos o una reconfiguración del trabajo que modifique la relación histórica entre el capital y el movimiento obrero”.

El gobierno sanjuanino defendió la necesidad de cambios

Desde la vereda opuesta, el gobernador de San Juan sostuvo que una actualización del régimen laboral “es necesaria para modernizar un sistema que termina perjudicando al trabajador”.

image

En la misma línea, el vicegobernador Fabián Martín afirmó que “muchos empleadores evitan contratar por miedo a los juicios laborales”, lo que —dijo— “termina perjudicando al propio trabajador, que pierde oportunidades de empleo”.

Martín agregó que “el mundo ha cambiado sustancialmente” y que Argentina necesita “una mirada más ágil y adaptada a los nuevos desafíos productivos para generar empleo genuino”.

Por Gabriel Rotter.