"
San Juan 8 > Información General > FMI

Acuerdo con el FMI: estará en marzo o abril

El ministro de Economía afirmó que las negociaciones con el FMI avanzan firme y le restó importancia a la dilatación de los tiempos.

A casi cuatro meses de haber iniciado formalmente las conversaciones con el FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este lunes que la firma de un programa con el organismo deberá esperarse para marzo o abril. Estas declaraciones fueron realizadas por el funcionario nacional en el marco de un evento organizado por Eurasia Group en el que se discutieron los desafíos económicos y fiscales que enfrenta la región en el contexto de la posmandemia.

“Teniendo en cuenta las diferentes fechas, encontramos posible firmar un programa en marzo-abril”, fue la respuesta de Guzmán ante la consulta de los plazos en los que se podría esperar la firma del acuerdo con el FMI. Sin embargo, el ministro advirtió que “no hay que atarse a un tiempo determinado”. “Estamos avanzando a paso firme y la prioridad es hacerlo bien, a paso firme, más que rápido”, aseguró.

Entre los dos aspectos que el Gobierno viene trabajando con personal del FMI, Guzmán mencionó los diálogos respecto del desarrollo del mercado de capitales local, al que se le quiere dar más “profundidad” para “elevar los niveles de ahorro en moneda nacional”, y también detalló que buscarán introducir un nuevo esquema de “políticas de competencia en el mercado”. No es la primera vez que Guzmán hace referencia a estos dos aspectos: la semana pasada, en el marco de un seminario organizado por el Peterson Institute for International Economics, indicó que estas eran dos de las cuatro políticas macroeconómicas sobre las cuales estaba trabajando el Ministerio. Las restantes dos son el frente externo y las políticas fiscales.

Te puede interesar...

Guzmán destacó la importancia del proceso de reestructuración de la deuda pública y contó por qué decidieron encarar primero el proceso de negociación con los acreedores privados y luego con el FMI. “Dados los tiempos, el calendario de vencimientos, la situación económica y disponibilidad de divisas decidimos ir primero con acreedores porque sino hubiese habido un default duro”, aseguró el funcionario y remarcó: “El país no tenía la capacidad de seguir pagando a los privados todo el año y tener además un programa con el FMI”.

FUENTE: Ámbito