"
San Juan 8 > San Juan

Dos recontagios fueron enviados al Malbrán para ser analizados

Entre las 15 muestras que están siendo analizadas en el Instituto Malbrán, hay dos que fueron llamativas para los especialistas. Aún no encuentran variantes.

Hace algunos días San Juan comenzó con la vigilancia genómica de las 15 muestras enviadas al Instituto Malbrán. El objetivo es la búsqueda de las posibles variables de Covid-19 que están siendo detectadas en el país. Entre esas muestras, hay dos recontagios que llamaron la atención entre los especialistas sanjuaninos y que fueron enviados como casos "sospechosos" a analizar en el secuenciador genómico.

Te puede interesar...

El primer caso es de un joven que llegó (hace un tiempo) de Estados Unidos. El chico manifestó que había tenido COVID-19 cuando residía en el país norteamericano, pero dos semanas más tarde de llegar a Argentina, resultó nuevamente positivo. Según las estimaciones, el chico ya se había mejorado de la enfermedad, pero tuvo un nuevo contagio con otra variante en el país.

Es posible que se haya vuelto a "pillar" el virus SarsCov2 en Buenos Aires, cuando estuvo de paso; lo cierto es que en San Juan se detectó el positivo cuando ingresó a la provincia y su sangre fue separada para un análisis. Este es el momento de verificar si había alguna anomalía o alguna variante diferente a la cepa que está circulando en la provincia.

Leé: Ya se puede conocer si circulan variantes de Covid en San Juan

El segundo caso es de una mujer enfermera, quien se contagió dos veces en el ejercicio de sus funciones, habiendo recibido la vacuna. La trabajadora de la salud tuvo Covid antes y después de aplicarse la dosis contra el coronavirus. En ambos casos, su situación estuvo controlada porque tuvo síntomas leves a moderados. Lo que se sabe es que volvió a contraer el virus luego de haberse aplicado la vacuna Sputnik V. Ahora hay que determinar varios puntos. Uno de ellos es si determinar si se contagió de la misma "cepa" de Covid o si contrajo otra variante, por lo que la recepción del virus es más factible.

De todas formas, en este caso habiendo variante o no, ayuda a analizar la receptora de la enfermedad está dentro del grado de efectividad del 90% de la vacuna Sputnik V, o si está en el 10% restante. No es que la persona no genere la inmunidad, cuando se contagia por primera vez, pero esto podría disparar alarmas para que la vacuna sea modificada en algunos puntos.

En el grupo de San Juan, se detectó Manaos

Uno de los casos que está siendo analizado junto con los 15 componentes que envió San Juan dio positivo para la variante Manaos. Se trata del caso de un niño de 12 años que contrajo Covid-19 en la localidad de Río Gallegos y, ayer por la tarde, resultó que su virus corresponde a la variante brasilera.

Manaos se hizo 2,5 veces más infectiva que el virus SarsCov2 que se originó en China. Esta es una variante denominada P1 que despierta cierto grado de intriga y temor por su alto grado de virulencia. Manaos fue la responsable de la rapidez con la que Brasil contrajo el virus, teniendo en cuenta las dimensiones de ese país.

Tiene la mutación E484K que podría contener más infecciones que las otras "cepas". Además, contiene la peligrosa característica provocar colapso de hospitales por su grado de infección; provocando la inherente necesidad de la provisión de oxígeno a grandes escalas.

Cuándo estarán los resultados

Al ingresar en la vigilancia de la Región 4, los resultados podrían estar en dos semanas; o tal vez hoy mismo, si el secuenciador detecta una nueva variante (mal llamada cepa). La probable demora en los resultados surge porque el equipo que procesa esas muestras no puede acoger todas juntas; debe hacerlo por tanda con una demora de análisis de entre 24 y 48 horas.

Además de los dos recontagios, el resto de las muestras que seleccionó San Juan para su análisis son heterogéneas. Una de ellas, surgió de un brote en Valle Fértil (para Semana Santa), y otras de Albardón y Barreal. También se envió muestras de pacientes del hospital Guillermo Rawson y de Clínicas Privadas. A esas muestras se le sumó casos de pacientes ambulatorios.

Temas