"
San Juan 8 > San Juan

A pura emoción: San Juan celebró el Día de la Independencia Argentina

Aproximadamente 13 mil almas acompañaron el paso de quienes desfilaron, en Caucete, recordando la fecha que dio comienzo a la historia de la Argentina independiente.

 Embed      
Galería: Adrián Carrizo
Galería: Adrián Carrizo
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      

San Juan celebró la Independencia Argentina con un colorido acto en el departamento Caucete. La celebración comenzó en el Tedeum oficiado por el arzobispo de San Juan, monseñor Jorge Lozano. Esta vez la solemne misa se desarrolló en la Ilgesia Cristo Rey.

Durante la ceremonia se recordó a los diputados por San Juan, Francisco Narciso Laprida y Fray Justo Santa María de Oro que fueron parte fundamental en la redacción del Acta de Independencia, en 1816. Lozano destacó que todo se desarrolló en una humilde vivienda en donde hubo lugar para todos. Y se pronunció en contra del aborto indicando que como en aquel 9 Julio, todos tienen derecho a un lugar en la vida. El discurso de Lozano estuvo en sintonía con el que realizó el arzobispo Carlos Sánchez, en Tucumán, quien sostuvo que, " no hay sobrantes en la Argentina". El religioso habló del "valor inalienable de la vida" e indicó que se trata de "un derecho que tiene todo argentino".

Tras la misa las autoridades, encabezadas por el gobernador Sergio Uñac, el vicegobernador, ministros, legisladores, intendentes, entre otros, llegaron al palco oficial situado en Diagonal Sarmiento para presenciar el desfile cívico militar.

Te puede interesar...

Del desfile participaron 52 escuelas de la comuna en los niveles Inicial, Primario y Secundario. También instituciones deportivas, culturales y municipales de Caucete. Además, desfilaron las Fuerzas Armadas y de Seguridad: DIM 22; Gendarmería; Policía de San Juan y Federal; y Servicio Penitenciario, todos con sus tradicionales atuendos y motorizados; también participaron ex combatientes de Malvinas. Para cerrar la columna, marcharon los integrantes de la Federación Gaucha Sanjuanina. Alrededor de 3000 personas desfilaron por las calles del departamento del este para conmemorar un nuevo aniversario del Día de la Independencia Argentina.

La perla del desfile fue el automóvil Packard modelo 1927 que fuera donado en 1932 por la Presidencia de la Nación a la Gobernación y se restauró al 100%. El automóvil, a cargo de la Secretaría General de la Gobernación, es un Packard 1927, fabricado por la empresa del mismo nombre en su planta de Detroit, Estados Unidos y fue el número 25 de las 1.500 unidades producidas de ese modelo. Actualmente sólo hay 5 de esos ejemplares en el mundo.

El recuerdo de los sanjuaninos que fueron parte de la historia Argentina

Fueron nuestro próceres, Francisco Narciso de Laprida y Fray Justo Santa María de Oro, quienes cumplieron una destacada función en todo el proceso que culminó en la Declaración de la Independencia Argentina.

Francisco Narciso de Laprida fue un abogado y político argentino. Diputado por San Juan al Congreso de Tucumán, presidió el mismo cuando se declaró la independencia del país el 9 de julio de 1816. Laprida nació el 28 de octubre de 1786, en la provincia de San Juan. Hijo de José Ventura Laprida, comerciante español que llegó de Asturias a estas tierras y de María Ignacia Sánchez de Loria, sanjuanina y proveniente de una familia tradicional.

El otro representante sanjuanino ante el Congreso, Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín, nació en San Juan el 30 de julio de 1772 y falleció el 19 de octubre de 1836. A los 17 años ingresó en la Orden de los Dominicos en Chile, de donde regresó a su provincia en 1814, expulsado por el general José Miguel Carrera. Fue electo, junto con Laprida, diputado al Congreso de Tucumán. Se lo recordó como un férreo defensor de la forma republicana de gobierno por su frase "hay que consultar a los pueblos". Los argumentos de Oro en Tucumán echaron por tierra el proyecto monárquico, y fue quien logró doblar el juicio de sus colegas.