"
San Juan 8 > San Juan > psicólogos

Psicólogos sanjuaninos: crecimiento, tecnología y lucha por el reconocimiento

La psicología atraviesa en San Juan una etapa de expansión y desafíos: impacto de la tecnología, lucha por mejores condiciones laborales y defensa de la salud mental como derecho.

Cada 13 de octubre se celebra en Argentina el Día del Psicólogo, una fecha que recuerda el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en 1974. Con el paso del tiempo, esta jornada se transformó en un espacio de reconocimiento y reflexión sobre una profesión que hoy tiene un papel central en la salud integral de las personas.

En este contexto, la licenciada Gema Galván, tesorera y expresidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan, conversó con SanJuan8.com sobre el presente de la psicología en la provincia, los retos que atraviesan quienes la ejercen y la necesidad de sostener el sentido colectivo que caracteriza a la disciplina.

Galván destacó que la psicología en San Juan atraviesa “un momento de consolidación y crecimiento”. Explicó que la profesión se ha expandido hacia nuevos espacios laborales y de gestión, y que esto es un reflejo de su capacidad para responder a los desafíos actuales. Sin embargo, señaló que este crecimiento también va acompañado de una etapa de introspección: “Estamos viviendo una etapa de reflexión sobre el ejercicio profesional, la defensa de las condiciones laborales y la necesidad de fortalecer aún más el sentido colectivo”.

Te puede interesar...

Un ejercicio profesional que se expande pero enfrenta desafíos

La psicóloga hizo hincapié en que garantizar un ejercicio ético y con condiciones laborales dignas es uno de los principales desafíos que hoy enfrentan los profesionales. A esto se suma la necesidad de una justa valoración económica, la importancia de sostener una formación continua y el cuidado de la salud emocional de los propios psicólogos. “Nosotros no dejamos de ser personas. También atravesamos dificultades económicas y emocionales como cualquier otro trabajador”, subrayó.

Además, resaltó la importancia de que la figura del psicólogo siga ganando visibilidad en la sociedad: “Otro desafío clave es seguir construyendo esta presencia en la comunidad para que el rol del psicólogo se visibilice cada vez más”.

El rol del Colegio de Psicólogos

Galván explicó que el colegio trabaja actualmente en tres líneas principales: la defensa del ejercicio profesional, la capacitación permanente y el fortalecimiento institucional. Este último punto implica generar redes con otras instituciones y organismos para consolidar el rol de la psicología en distintos espacios de intervención.

“El objetivo fundamental de la gestión es que cada colega sienta que el colegio no sólo lo respalda, sino que escucha y acompaña sus demandas”, explicó. Entre los reclamos más frecuentes se encuentran la actualización de honorarios mínimos sugeridos, la necesidad de que las obras sociales acompañen los incrementos acordes a la realidad económica, y la generación de espacios de contención y formación.

La profesional también señaló que todavía existen ámbitos públicos y privados donde la figura del psicólogo no está plenamente reconocida, lo que hace necesario seguir trabajando en políticas que fortalezcan su inserción profesional.

Tecnología: un puente y un desafío

La irrupción tecnológica y el desarrollo de la inteligencia artificial también marcan el presente de la profesión. Galván sostuvo que estas herramientas han ampliado el acceso a la atención psicológica, sobre todo desde la pandemia, cuando se convirtieron en medios fundamentales de acompañamiento para personas que antes no podían asistir de manera presencial.

Sin embargo, advirtió que la tecnología también implica riesgos: “Está la virtualización de los vínculos, la exposición de datos sensibles y cierta tendencia a simplificar procesos subjetivos”. Para la psicóloga, el desafío está en “usar la tecnología a favor sin que reemplace la presencia, siempre sosteniendo la ética profesional y el encuentro como pilares”.

image

Lo humano como eje central

Más allá de la tecnología, Galván fue clara al señalar que lo verdaderamente importante en el ejercicio de la psicología son los valores que lo atraviesan. “Puedo asistir a un encuadre presencial y no sentirme escuchado. La empatía, la escucha activa y la sensibilidad trascienden cualquier herramienta y cualquier contexto”, aseguró.

Con esta mirada, defendió la idea de que lo humano debe seguir estando en el centro de la práctica profesional, incluso en contextos cada vez más digitales.

La licenciada también dejó un mensaje dirigido a toda la comunidad sanjuanina: “La salud mental es un derecho, no un privilegio. Sin salud mental no hay salud integral”.

Para ella, esta idea es fundamental porque muchas veces el trabajo de los psicólogos ocurre de manera silenciosa, sin tanta visibilidad pública, pero con un enorme impacto social. “Desde lo colectivo se generan condiciones para construir una sociedad más justa, empática y consciente”, afirmó.

image

Sostener la vocación en tiempos difíciles

Al hablar sobre lo que sostiene la vocación, Galván destacó el valor del reconocimiento: “La mejor retribución que podemos tener los psicólogos es el reconocimiento, desde un simple ‘gracias’ hasta un espacio digno para trabajar”.

Explicó que todavía hay ámbitos donde los psicólogos no cuentan con un lugar físico para desarrollar sus tareas, lo que habla de la necesidad de seguir fortaleciendo el reconocimiento social. “La vocación se sostiene en la convicción de que nuestra tarea transforma vidas, pero también en el acompañamiento entre colegas, desde el colegio como institución y desde la comunidad. Las transformaciones se hacen desde lo colectivo, y nosotros somos parte de ese colectivo”, cerró.

Por Gabriel Rotter.