"
San Juan 8 > San Juan > gobernadores

Historia de los 10 gobernadores elegidos por San Juan en 40 años de democracia

Los rostros que fueron parte de la historia sanjuanina, desde Leopoldo Bravo hasta Marcelo Orrego, uno a uno los hombres que guiaron San Juan en democracia.

Hace 40 años, Argentina dejó atrás el periodo más sangriento de la historia. La democracia nacía en medio de un pueblo golpeado, cuyos derechos habían sido violados. Mientras asumía el radical Raúl Alfonsín en el poder, en San Juan también se comenzaba a trazar una línea temporal que llega hasta la actualidad.

Leopoldo Bravo.jpeg

La primera línea, nos remonta al 10 de diciembre de 1983, cuando asumió a sus funciones gracias al voto popular, el caudillo bloquista Leopoldo Bravo. El diplomático nacido en San Juan, el 15 de Marzo de 1919 y falleció en 2006, fue senador nacional y embajador de la Unión Soviética, también pasó tres periodos como gobernador, el último data de la vuelta de la democracia hasta 1985, cuando presentó la renuncia tras una fuerte interna y un revés en las elecciones legislativas de ese año. En su cargo, quedó en funciones el vicegobernador Jorge Ruiz Aguilar (nació en 1927 - falleció en 1997).

Jorge Ruiz Aguilar.jpeg

Aguilar fue un médico sanjuanino que se formó en las filas del Partido Bloquista. Logró ser electo diputado nacional en 1960, alcanzando la presidencia del Colegio Médico diez años después. Estuvo a cargo de la vigobernación con Bravo al mando, y se quedó con la gobernación de San Juan en noviembre de 1985, hasta cumplir su mandato en 1987.

Te puede interesar...

Entonces, el geólogo, en nuevas elecciones, Carlos Enrique Gómez Centurión (nació en 1924 - falleció en 2018) fue elegido tras el voto popular desde ese año hasta 1991. Gómez Centurión fue un político sanjuanino y un geólogo reconocido en su área. Fue gobernador en dos oportunidades, una de ellas, en plena dictadura militar, en 1973. Con su regreso en época de democracia, permaneció al mando de la provincia hasta culminar su periodo. Pasó por el área de minería y hasta fue presidente del Banco San Juan.

Carlos Gómez Centurión.jpeg

Una vez culminado el mandato de Centurión, la Unión Cívica Radical perdió las elecciones, ese 1991. Entonces, quien fue el hombre más votado en ese momento para quedarse con los honores de gobernador fue Jorge Escobar (nacido en 1952), quien fue elegido como militante justicialista, pero que debió pasar por varias proezas en su mandato, no pidiendo finalizarlo con normalidad, tal como lo establece la Constitución Nacional.

Lo que ocurrió fue que Escobar, fue separado de su cargo un año después de haber asumido, tras un juicio político por presunta comisión de delito e incumplimiento de deberes. En su lugar, continuó su mandato el vicegobernador Juan Carlos Rojas, hasta diciembre de 1994.

Jorge Escobar.jpeg

Cuando terminó el periodo de intervención por un fallo de la Corte, Jorge Escobar volvió a su cargo, desde el 29 de diciembre de ese año hasta 1995, momento en el que fue reelegido por voto mayoritario hasta 1999.

Juan Carlos Rojas (nació en 1945 y falleció en 2009) fue un abogado sanjuanino que ejerció la jefatura de gobierno durante dos años. Fue gremialista, cantante de tango y dirigente vitivinícola, acompañó en la fórmula a Escobar, en concomitancia con sus ideales justicialistas.

Juan Carlos Rojas.jpeg

Terminado ese periodo, el PJ perdió su poder y volvió la alternacia. Así fue como le tocó el turno a la Cruzada Renovadora, cuyo representante Alfredo Avelín (nació en 1927 y falleció en 2012), asumió como gobernador, pero sólo por la mitad de su periodo: también fue sometido a juicio político y Wbaldino Acosta, el vicegobernador entonces surgido de la Alianza, quedaría en su cargo hasta 2003.

Avelín fue médico y escritor sanjuanino, pasó por la intendencia de la Ciudad de San Juan y dejó marcas en las políticas de Salud. Fue diputado nacional (1989) y senador nacional (1992), marcó posición defendiendo el patrimonio nacional y se opuso a las privatizaciones. Su destitución fue firmada en agosto de 2002.

Alfredo Avelín.jpeg

Waldino Acosta (nació en 1938 y falleció en 2007) tomó su lugar, entonces. Fue un abogado sanjuanino que militó en las filas del partido bloquista. Fue electo vicegobernador primero, con Leopoldo Bravo con el 55% de los votos, en lo que se denominó "Alianza para el trabajo, la justicia y la educación". Luego de quedarse en el cargo de su compañero de fórmula Avelín, perdió las elecciones, en 2003.

Waldino Acosta.jpeg

Con la llegada del año 2000, la era peronista se reafirmaba en el poder. El arribo de José Luis Gioja (nació en 1949) marcó un hito en la historia sanjuanina, tras ganarle en las elecciones al bloquismo. Gioja gobernó desde entonces hasta 2007 con Marcelo Lima en la vicegobernación, luego hizo fórmula con Rubén Uñac, hasta 2011 que enmendó la Constitución para volver a postularse como gobernador por cuatro años, esta vez junto a Sergio Uñac.

El rawsino fue diputado nacional en dos periodos (desde 2015 y luego renovó cargo en 2019 hasta la actualidad). Gioja intentó imponerse en la interna en 2023 compitiendo con Uñac, por la ley de lemas, pero quedó desplazado de esa elección, quedando fuera de las generales. Gioja fue considerado el "gobernador de la reconstrucción".

José Luis Gioja.jpeg

La llegada de Sergio Uñac al poder ocurrió luego del accidente aéreo del gobernador Gioja en 2014. Uñac (nació en 1970) se reafirmó en la jefatura sanjuanina como figura dominante y fue elegido en 2015, primero, junto a Marcelo Lima y en el próximo mandato, junto al actual vicegobernador Roberto Gattoni.

Luego de intentar presentarse por un tercer periodo, aprovechando la reforma que su, entonces rival, José Luis Gioja hizo sobre un artículo de la Constitución, recibió un revés de la Corte Suprema de Justicia, que lo obligó a bajarse de la campaña y presentarse en las listas para el Congreso. Así fue como en octubre fue elegido senador nacional. Uñac fue el único gobernador que atravesó una pandemia mundial, que hizo estragos en la economía y la industria local, y un terremoto.

Sergio Uñac - atributos.jpeg

Entonces, el pueblo volvió a hablar a través de las urnas el pasado 22 de octubre, cuando apoyó la fórmula de la costilla del PRO, Marcelo Orrego-Fabián Martín, quienes prometieron un cambio en época de profunda crisis. El abogado sanjuanino, que llegó a la política de la mano del Basualdismo, fue intendente de Santa Lucía en dos oportunidades y llegó al Congreso Nacional en 2019 para representar a los sanjuaninos y así, presentarse una vez más para ser el máximo mandatario local. Orrego tendrá la difícil tarea de reacomodar la economía, en el marco de una histórica asunción de libertarios en el país.

Orrego y Martín comenzarán a hacer historia este domingo, cuando Dios y la Patria se los demande.

Marcelo Orrego -.jpeg

Temas