"
San Juan 8 > San Juan > natalidad

En cuatro años, la natalidad bajó casi un 20% en San Juan

Desde el 2020 la cifra viene cayendo considerablemente. A nivel nacional se publicó que desde el 2014, la tasa disminuyó un 40%.

A nivel nacional, se emitió un informe que revela que en Argentina bajó la natalidad un 40% desde el 2014. En la provincia la cifra va en consonancia con dichas cifras marcando una disminución en su tasa de natalidad. De acuerdo con datos del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de San Juan, la cantidad de nacimientos cayó un 19,51% del 2020 al 2024.

Las cifras marcan que en el 2020 se registraron 10.750 nacimientos; en el 2021, 10.851; en 2022 hubo 10.158 nacimientos. En tanto, para el 2023 comenzó el descenso fuerte 9.424 nacimientos; en 2024: 8.653 nacimientos y en lo que va del 2025 se registraron 3.403 nacimientos.

La tendencia sanjuanina se enmarca dentro de una baja generalizada en Argentina. Según el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, la tasa de natalidad nacional cayó un 40% desde 2014, una de las disminuciones más pronunciadas de América Latina. En San Juan, el dato que llama la atención es la baja de natalidad luego de la pandemia, finalizada en el año 2023.

Te puede interesar...

Los datos, basados en cifras del INDEC, muestran además un cambio estructural en los hogares argentinos: en el censo de 2022, el 57% de los hogares no tenía niños, frente al 44% registrado en 1991. Este fenómeno se asocia al envejecimiento poblacional, el aumento de mujeres a cargo del hogar y la postergación de la maternidad.

De acuerso al informe que publicó Infobae a doctora en Ciencias Jurídicas y Decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral Lorena Bolzon, quien además es una de las autoras del estudio, analizó que “como ocurre con los grandes cambios sociales, este fenómeno responde a múltiples factores”, entre los que mencionó las condiciones económicas del país, la incertidumbre respecto al futuro, la migración de muchos jóvenes al exterior, al tiempo que sostuvo que “la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas”.

Además, el crecimiento de los hogares unipersonales es una tendencia notable en Argentina, donde los hogares con un solo miembro aumentaron considerablemente en los últimos treinta años. Según el estudio, en 1991, estos representaban solo el 13% del total, pero para 2022, el porcentaje había ascendido a un 25%.