El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves que la licitación del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner se pondrá en marcha inmediatamente después de la inauguración de la primera etapa, y que se invitará al sector privado para que junto con el Estado trabajen "de manera colaborativa y asociada".
Tal como reveló Ámbito al inicio de la semana, la construcción del gasoducto tiene un avance de obra del 45% y está todo previsto para que la habilitación operativa sea el 20 de junio, feriado nacional por el Día de la Bandera. En el Gobierno estiman que el caño permitirá generar ahorros de importación por u$s2.200 millones en el segundo semestre del año, duplicándose esa cifra en 2024.
Te puede interesar...
La construcción de los renglones 1 y 2 -con una extensión de 440 kilómetros- “está avanzando a lo largo de la traza de forma simultánea, según lo previsto”, explicaron desde la UTE conformada por Techint y Sacde, que cuentan en la obra con más de 1.000 equipos de trabajo. “Una obra que habitualmente se realizaría en 24 meses y hoy se está ejecutando con un objetivo de 10 meses”, remarcaron.
En los últimos días de marzo pasado se completaron los cruces especiales de la Ruta Nacional 35 y las Rutas Provinciales 18 y 9, en la provincia de La Pampa, y se llevan adelante tareas de limpieza de los primeros tramos, lo que dio lugar a las pruebas hidráulicas. Estas pruebas consisten en la inyección de agua a presión en tramos de los ductos para la comprobación final de que no se registren pérdidas y que las juntas entre los caños están debidamente soldadas, lo que previamente se somete a constataciones de ultrasonido.
La segunda etapa de la obra conectará las localidades de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires con San Jerónimo, en Santa Fe. Desde Energía indicaron que el financiamiento será compartido: unos u$s540 millones vendrán de la CAF, un banco fundado en 1970 y está conformado actualmente por 19 países de América Latina y el Caribe, y otros u$s689 del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes).
Durante su participación virual del encuentro Experiencia IDEA Energía, que se lleva a cabo en la ciudad de Neuquén, Massa lanzó un fuerte llamado a la unidad en el sector energético para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, las energías del futuro y la exportaciones del sector.
El ministro dijo en un diálogo mano a mano con Marcos Bulgheroni, group CEO de Pan American Energy (PAE), que el país posee “la oportunidad de tener dos turbinas de desarrollo que son el campo y la capacidad de exportación en el sector energético” y aseguró que no pretende que la energía compita con el agro. “Si alineamos bien los incentivos, si entendemos que somos socios en ese desafío y si entendemos que la energía debe ser una política de Estado que no debe ser modificada por que hay un cambio de gobierno o de color político, en el sector energético tenemos gran parte del futuro de la Argentina”, subrayó.
Más temprano, Bulgheroni mantuvo un diálogo presencial con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, quien le puso cifras al potenciar exportador energético. Según la funcionaria, el balance energético este año va a estar en equilibrio y el año que viene va a dar entre 8.000 y 12.000 millones de dólares de balanza positivo".
En su intervención en el foro, Royón también ratificó que la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner estará operativa a partir del 20 de junio, anunció la licitación del segundo tramo de la construcción y confirmó que en las próximas semanas enviarán al Congreso la ley de GNL para atraer inversiones.
Massa retomó esos temas y recalcó que además del proyecto para el desarrollo de GNL también se enviará el de hidrógeno, para "aumentar la capacidad de desarrollar esas energías y asegurar las inversiones para aprovechar esos recursos".
Sobre el gasoducto, Massa recordó que el Estado nacional financió el primer tramo y ratificó que "a la licitación del segundo tramo vamos a invitar al sector privado”.
Con una extensión de 573 kilómetros, el Gasoducto Néstor Kirchner, a cargo de Energía Argentina, permitirá ahorrar más de u$s2.900 millones al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos y genera 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.