Allí León XIV asume algunas ideas capitales de Francisco, como la protección de "las periferias existenciales", "la cultura del descarte" o la denuncia de "la dictadura de una economía que mata".
También expresa su convicción de que los esfuerzos por acabar con la pobreza "siguen siendo insuficientes", pese a haberse intensificado en las últimas décadas, haciendo hincapié en lo que se vive en América Latina.
El texto recupera unas líneas que el Vaticano recetó en 1984 contra las "desviaciones marxistas" de la ‘Teología de la Liberación’, aunque tildando de "actual" esta reflexión: "La preocupación por la pureza de la fe ha de ir unida (…) a un testimonio eficaz de servicio al prójimo y particularmente al pobre y oprimido", de acuerdo con un análisis que publica el sitio del vaticano.
El cardenal Michael Czerny, asesor principal del difunto papa Francisco, y de León XIV, asiste a una conferencia de prensa en el Vaticano para presentar la exhortación del Papa, 'Dilexi te', sobre el amor a los pobres.
En el documento existe un punto que se ocupa de los migrantes y la pobreza en Europa y en él queda claro que tanto León XIV como Francisco procedían de familias con orígenes extranjeros.
Así, Dilexi te urge a acompañar a quienes huyen de sus países y recuerda las oleadas de europeos del siglo XIX.
"Donde el mundo ve una amenaza, la iglesia ve hijos; donde se levantan muros, ella construye puentes", puntualiza.