"
San Juan 8 > San Juan > sanjuanina

Psicopedagogía sanjuanina: desafíos, inclusión y escucha en primera persona

En el Día del Psicopedagogo, cuatro voces sanjuaninas repasan avances, desafíos y la vigencia de una profesión que pone el aprendizaje y el vínculo humano en el centro.

Este 17 de septiembre se cumplen 42 años de la creación de la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP), nacida en San Juan en 1982 gracias a un grupo de profesionales que impulsaron la necesidad de consolidar identidad, representación y legitimidad para la Psicopedagogía en todo el país. A lo largo de estas más de cuatro décadas, la FAP logró federalizarse, sumando colegios y asociaciones provinciales, y construyendo una red institucional que hoy defiende el ejercicio profesional y fortalece el marco legal de la disciplina.

En San Juan, la jornada encontró a profesionales reflexionando sobre los avances de la disciplina, las nuevas demandas sociales y el lugar irremplazable de la presencia humana frente a la tecnología.

Silvina, psicopedagoga con años de trabajo en distintos ámbitos, recordó que la disciplina “se encarga de acompañar, orientar y estar presente en el aprender en todas sus formas y modalidades”. Subrayó que “detrás de una mala nota hay una tristeza que no puede contener” y que la escucha activa “no se puede reemplazar por ningún robot o prompt”. Para ella, ser psicopedagoga significó “bucear en las complejidades que la sociedad impone” y aceptar que “todos los días se aprende algo nuevo”.

Te puede interesar...

Carina coincidió en la necesidad de un compromiso profundo: “Ejercer la psicopedagogía en la Argentina es un gran desafío, porque aún no se da su pleno desarrollo”. Señaló que “cada uno aprende a su tiempo y de manera diferente” y advirtió que “si lo emocional no está bien, no se puede aprender”. La pandemia, agregó, dejó “muchas historias contadas a medias” y evidenció la obligación de “seguir formándonos para brindar una compañía cercana y con solidez científica”.

image

Candelaria, joven profesional que trabaja en asesoría pedagógica universitaria, celebró el crecimiento de la profesión en la provincia. “Cada vez es más conocida y se le está dando mucha más importancia”, comentó. Destacó que “ninguna herramienta digital va a poder reemplazar nuestro trabajo, porque lo fundamental es la mirada, lo que sentís y lo que hablás cara a cara”. También observó que la formación académica “no alcanza por sí sola” y que gran parte del aprendizaje se da “en la marcha”, como cuando debió aprender a aplicar la resolución 6515 para actuar ante situaciones de riesgo en las escuelas.

image

Diana Bruno, psicóloga especializada en neuropsicología y cercana al ámbito psicopedagógico, ofreció una perspectiva académica. “La inserción del psicopedagogo en la Argentina requiere instancias de formación posgraduada, porque eso permite abrir el campo de inserción a todas las franjas etarias”, señaló. Consideró que la profesión debería involucrarse más en entornos de aprendizaje no tradicionales, “desde quienes deben adaptarse a nuevas tecnologías hasta poblaciones adultas”. Aun así, advirtió que “nunca vamos a reemplazar el contacto humano, la mirada del otro que ayuda a focalizar la atención”. También expresó preocupación por “la poca comprensión lectora y el bajo nivel de cultura general” que observa en estudiantes.

En sus testimonios, estas cuatro profesionales coincidieron en que la psicopedagogía es un puente entre lo cognitivo y lo emocional, una tarea que exige formación constante, compromiso ético y presencia real. En tiempos de inteligencia artificial y pantallas omnipresentes, su mensaje común fue claro: el aprendizaje sigue siendo, ante todo, un encuentro humano.

Por Gabriel Rotter.