El primer panel estuvo dedicado a la minería responsable y los estándares ESG, con aportes de referentes como Lucila Lasry (Exar), Marcelo Álvarez (Veladero) y Lucas Estrada (EPSE). Se subrayó el rol de San Juan en la transición energética y el potencial de una minería sustentable con financiamiento y tecnología de origen chino.
El segundo bloque giró en torno a la tecnología y el comercio digital, con ejecutivos de Alibaba Cloud, JD.com y Haomai Technology. Compartieron experiencias sobre superapps, pagos móviles, inteligencia artificial y blockchain aplicados al comercio exterior, y presentaron herramientas concretas para que las pymes regionales puedan acceder al mercado chino.
Finalmente, el tercer panel se centró en la agroindustria y la seguridad alimentaria, con casos de éxito como Frutos del Sol (exportación de pistachos), Agenduo Beijing (comercio de vinos argentinos en China) y la visión institucional de la Fundación ICBC. Se destacó la importancia de las certificaciones, la trazabilidad y la diferenciación de productos locales para competir en mercados exigentes.
Voces que marcaron la jornada
Durante la apertura, el embajador Marcelo Suárez Salvia destacó la necesidad de profundizar la relación bilateral: “Este encuentro no solo refleja el dinamismo de nuestro sector productivo, sino también la confianza en el potencial de la relación comercial entre Argentina y China, una relación que en los últimos años se ha fortalecido de manera significativa y que hoy se presenta llena de oportunidades. China, además de ser la segunda economía mundial, es uno de los socios comerciales más importantes para nuestro país. Tenemos economías complementarias: Argentina cuenta con una riqueza única en recursos naturales —en sectores estratégicos como la minería, los alimentos y la energía—, mientras que China es un gigante manufacturero y tecnológico, además de ser uno de los mayores consumidores globales de muchos de nuestros productos. La clave es equilibrar la balanza comercial. Debemos achicar el déficit que hoy existe y, para ello, seguimos impulsando la apertura de mercados, promoviendo inversiones chinas en sectores productivos y brindando apoyo permanente a nuestras empresas. Para nosotros, en la embajada y en los consulados argentinos en China, no existe una exportación pequeña, pues cada envío, grande o chico, significa puestos de trabajo en San Juan, en Buenos Aires o en cualquier punto del país. China ofrece una demanda creciente y sofisticada, y Argentina tiene mucho para beneficiarse en ese contexto: desde nuestros cortes de carne, reconocidos por su calidad, hasta nuestros minerales estratégicos y nuestra capacidad de integrarnos a la industria de la energía limpia. Estamos en una posición privilegiada para satisfacer esas necesidades. El futuro de la relación comercial entre Argentina y China es prometedor, y cada uno de ustedes es parte fundamental de este proceso. Los invito a ver los desafíos no como barreras, sino como oportunidades para crecer, innovar y fortalecer nuestra presencia en este mercado estratégico”.
En la misma línea, el secretario Alejandro Martín remarcó la necesidad de que San Juan dé un salto en exportaciones: “San Juan es una tierra de oportunidades y China representa un socio estratégico para nuestro futuro. Ya tenemos un ejemplo muy claro en Veladero, donde el 50 % de la inversión es de origen chino, pero todavía hay un camino enorme por recorrer. El año pasado exportamos apenas un millón de dólares, principalmente en mosto concentrado, pistacho y un solo contenedor de vino. Este año llevamos cerca de medio millón, pero sabemos que la provincia puede y debe crecer mucho más. Hoy, en San Juan, ya vemos la presencia de productos chinos en indumentaria, maquinaria industrial e incluso en automóviles de avanzada tecnología. Eso nos demuestra que la relación existe, pero ahora necesitamos que también sea San Juan quien venda más y mejor al mercado chino. Queremos que este China Day 2025 sea el puntapié inicial de una nueva etapa en la relación comercial. Tenemos productos de calidad que China demanda: aceite de oliva, mosto concentrado, vinos, pistachos y pasas de uva. Estamos convencidos de que, con la ayuda y la experiencia de la Cámara de Comercio Argentino-China, San Juan puede insertarse con más fuerza en un mercado que reúne a la segunda población más grande del mundo”.
Por su parte, el presidente Sergio Spadone cerró el panel de apertura destacando ocho ejes estratégicos: “China es un actor global que influye en nuestra vida cotidiana y representa un mercado enorme, creciente y exigente, lleno de oportunidades para todos los países que quieran exportar sus productos. Es la fábrica del mundo, donde se elaboran la mayoría de los bienes que consumimos, y al mismo tiempo tiene una demanda asombrosa de recursos básicos. Se trata de un socio estratégico, líder del comercio mundial, con un mercado digital maduro en el que tres de cada diez ventas se realizan de manera online. Además, es referente en la industria automotriz, en la transición energética y está construyendo el polo global más importante de investigación y desarrollo. Estos ocho ejes muestran con claridad por qué es tan beneficioso fortalecer nuestra relación comercial con China y por qué debemos aprovechar esta oportunidad histórica”.
Un cierre con proyección
El evento concluyó con la participación de Sergio Spadone y Federico Godoy, quienes remarcaron que San Juan está en condiciones de convertirse en un hub de cooperación entre Argentina y China, fortaleciendo los lazos económicos, productivos y culturales entre ambas naciones.
Con una agenda cargada de contenido estratégico, el China Day 2025 dejó en claro que la provincia está decidida a ocupar un rol protagónico en la construcción de una relación más sólida con el gigante asiático.