Proyecto CART: San Juan reclama a la Aduana y desmiente su cancelación
El decano de Exactas viajó a Buenos Aires para destrabar los contenedores con piezas del Radiotelescopio Chino-Argentino, varados en Aduana. Desde la UNSJ y la Asociación de Estudiantes de Astronomía piden frenar la desinformación y defienden el valor científico del proyecto
El futuro del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), uno de los proyectos científicos más ambiciosos del país, volvió a quedar en el centro de la escena. Mientras cuatro contenedores con partes del radiotelescopio permanecen varados en el puerto desde septiembre, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, Jorge Castro, viajó este miércoles a Capital Federal para intentar destrabar la situación ante la Dirección Nacional de Aduanas.
El encuentro se dio luego de que trascendieran versiones sobre una supuesta “cancelación” del proyecto. Sin embargo, desde la comunidad académica sanjuanina y la Asociación Sanjuanina de Estudiantes de Astronomía (ASEASTRO) salieron a desmentirlo de manera enfática.
“No hay ningún comunicado oficial que confirme la cancelación”
En un comunicado difundido este miércoles, ASEASTRO expresó su preocupación por la desinformación generada y pidió a la comunidad científica y a los medios “verificar las fuentes antes de compartir noticias no confirmadas”.
image
“Hasta el momento no existe ningún comunicado oficial emitido por las instituciones responsables del proyecto que confirme esa información”, aclararon los estudiantes, que además reafirmaron su respaldo a la instalación del CART en el Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicado en el Parque Nacional El Leoncito, en Calingasta.
El texto advierte que se trata de una infraestructura “estratégica”, que permitirá ampliar la observación hacia longitudes de onda imposibles de alcanzar con la astronomía óptica tradicional. “CART representa un salto cualitativo para la ciencia y la tecnología en San Juan y en el país”, remarcaron.
Un proyecto detenido por trámites y convenios caídos
El decano Jorge Castro, en diálogo con medios nacionales, explicó que los inconvenientes actuales responden a cuestiones administrativas y a la no renovación del convenio de cooperación firmado entre Argentina y China, que venció en junio de este año.
image
“Los funcionarios mencionaron cuestiones propias de su rutina administrativa por las cuales el cargamento no ha sido despachado en los tiempos normales. Sin embargo, creemos que el problema principal es la no renovación del convenio que caducó en junio”, explicó Castro.
Según detalló, la Aduana solicitó aclaraciones legales sobre el contexto de ingreso de las piezas, ante la falta de vigencia formal del acuerdo. “Plantearon dudas sobre si el convenio de colaboración estaba caído. Quedaron en consultar con su área legal para definir los pasos a seguir”, agregó.
Pese a esta situación, Castro destacó que no existe una orden expresa para detener el cargamento, y que los funcionarios “manifestaron que no hay ninguna actitud tendenciosa para frenar la entrega”.
image
El decano recordó además que recientemente se firmó un acuerdo bilateral con el NOAC (Observatorios Astronómicos Nacionales de China), que busca precisamente garantizar el ingreso del equipamiento y la llegada de técnicos chinos al país.
Ciencia y soberanía tecnológica
El CART es un radiotelescopio de 40 metros de diámetro, resultado de una cooperación entre la UNSJ, el CONICET, la Academia China de Ciencias y el Observatorio Nacional de Astronomía de China. Su instalación en el Parque Nacional El Leoncito posicionará a San Juan como uno de los polos científicos más importantes de Sudamérica.
Para los investigadores, el proyecto no sólo tiene valor académico, sino también estratégico y tecnológico: permitirá realizar observaciones radioastronómicas profundas, vinculadas a la exploración del Universo y la detección de señales astrofísicas de largo alcance.
image
Desde la comunidad científica local remarcan que el desafío ahora es preservar el carácter científico del proyecto y evitar que se contamine con disputas políticas o geopolíticas.
“Defender el valor de la información confiable”
En su comunicado, ASEASTRO cerró con una reflexión que resume el espíritu del debate: “La ciencia avanza gracias a la confianza, la cooperación y la veracidad. Por eso, más que nunca, consideramos esencial defender el valor de la información confiable.”
Mientras tanto, la expectativa en San Juan se centra en que la Aduana libere finalmente los contenedores y que el radiotelescopio chino-argentino vuelva a ponerse en marcha, como símbolo de cooperación internacional y de impulso a la ciencia nacional.