A última hora del miércoles, el ministerio de Salud confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave infantil en Argentina. Se trata de un niño de 8 años que se encuentra internado en la provincia de Santa Fe.
Hepatitis en niños: infectólogo recomendó el uso de barbijo y el lavado de manos
Emilio Galdeano, infectólogo pediátrico del hospital Guillermo Rawson hizo referencia a la importancia de tomar en cuenta lo que aprendimos con el Covid-19.
Te puede interesar...
En este marco, sanjuan8.com se comunicó con Emilio Galdeano, infectólogo pediátrico del hospital Guillermo Rawson y respecto a los modos de prevención dijo que lo más importante es aplicar lo que aprendimos con el Covid-19.
“Este tipo de virus que producen hepatitis es por transmisión fecal oral. Es decir que el paciente enfermo elimina virus por materia fecal y a través de las manos ingresa por boca en el resto de la población”, especificó a este diario.
Galdeano añadió que el transporte de este virus que aún no ha sido identificado por la comunidad científica son las manos: “Lo importante es lavarse las manos y extremar ese cuidado con alcohol en gel y continuar con el uso de barbijo”.
El médico, además, dijo que de acuerdo a las investigaciones la enfermedad afecta principalmente a niños y niñas, menores de 6 años y la edad promedio es de dos años y medio. “En Europa están controlando hasta los 10 años, acá en Argentina buscan referencias hasta los 18 años”, agregó el infectólogo infantil.
En cuanto a los síntomas agregó que los principales son: diarrea y vómito, pero el profesional explicó que algunos pacientes han presentado fiebre. “También hay casos en donde aparece la ictericia- color amarillo de la piel y de los ojos- es decir que tiene obstrucción de la salida de la bilis.
Respecto a las hepatitis tradicionales que afectaban a los niños como la A y la B ejemplificó que la hepatitis A dejó de existir con la vacuna. “Esta enfermedad era la principal causa de trasplantes de hígados y con las campañas de vacunación cayó al 1%”. De todos modos, añadió que al no conocer el virus que genera esta nueva enfermedad -que ya ha generado 200 casos en Inglaterra- se está lejos de contar con una vacuna.