"
San Juan 8 > San Juan > Trump

¿Cómo impactan en San Juan las medidas arancelarias de Trump?

Según Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, la provincia no se verá fuertemente afectada.

La reciente medida anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a varios países generó gran preocupación en el ámbito comercial global. Sin embargo, según Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, la provincia no se verá fuertemente afectada, ya que las nuevas tarifas arancelarias se aplican sobre un porcentaje similar al ya establecido para Argentina, lo que en principio no alteraría la situación de manera drástica.

Trump, indicó que Estados Unidos aplicaría impuestos del 34% a las importaciones de China, del 20% a las importaciones de la Unión Europea, del 25% a Corea del Sur, del 24% a Japón y del 32% a Taiwán. El presidente norteamericano justificó esta medida afirmando que se trata de una "orden ejecutiva histórica" que busca aplicar aranceles recíprocos, es decir, si un país impone tarifas sobre los productos estadounidenses, Estados Unidos hará lo mismo.

Para Argentina, la situación es particular. Según Giménez, en comunicación con el programa "Suban el Volumen" en radio La Red, si bien Estados Unidos había estado pagando más que lo que el país abonaba por concepto de aranceles, esta nueva estructura no es del todo negativa. De hecho, la decisión de Trump podría resultar beneficiosa para Argentina, ya que muchos países que se encontraban por debajo de la tarifa argentina, como Chile, ahora se verán obligados a pagar aranceles más altos. Esta medida permite, de alguna forma, nivelar la competitividad entre los países, evitando que aquellos con menores tarifas tengan una ventaja sobre Argentina.

Te puede interesar...

A pesar de estos aumentos en los aranceles, Argentina sigue dentro del "rango menor" en términos de tarifas. Según el gráfico oficial de la Casa Blanca, Argentina pagará un arancel del 10% sobre ciertos productos, un porcentaje similar al de países como Australia, Colombia, Perú y el Reino Unido, entre otros. Sin embargo, aún se debe considerar cómo evolucionará la situación, ya que el impacto podría variar dependiendo de la respuesta de otros países y de la forma en que Estados Unidos implemente estas tarifas.

“Lo que puede ocurrir más que una pérdida de competitividad es que baje el consumo en Estados Unidos debido al aumento de precios”, afirmó Giménez. Aunque el panorama parece complicado, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan destacó que, por ahora, no existen razones claras para que Argentina deba enfrentar una devaluación de su moneda. “Esta es una situación distinta a la de otras crisis comerciales, ya que no existe un déficit fiscal que obligue a una devaluación", explicó.