"
San Juan 8 > País > dólar

El dólar blue rompió un nuevo récord y se acerca a los $500

El dólar blue volvió a subir $3 este martes y volvió a marcar un nuevo máximo histórico.

El dólar blue subió $3 este martes y cotizó a $498 para la venta y $493 para la compra, marcando un nuevo récord. El anterior máximo había sido de $497 el pasado 25 de abril. De esta manera, el informal avanzó $6 en los dos primeros días de la semana, registrando la mayor suba semanal desde mediados de junio.

El paralelo había llegado a cotizar a $499, en medio de la crisis cambiaria que tuvo en jaque al Gobierno.

La brecha con el dólar mayorista se ubica en 89,20%. Opera en un nuevo máximo histórico. En la jornada previa subió $3.

Te puede interesar...

En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) opera a $262 para la compra y $275 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). Este lunes aumentó $1,50.

El Banco Central adquirió hoy US$9 millones, en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por casi US$15 millones.

Este resultado se da en un contexto donde las liquidaciones de operaciones vinculadas a más de 50 cadenas de economías regionales tienen vigente un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar hasta el 31 de agosto próximo.

En diálogo con Télam, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, precisó que en la rueda de Yuanes el BCRA participó con ventas por 770 millones (cerca de 106 millones de dólares).

Respecto a esto último, el especialista explicó que el mercado comenzó a dar mayor difusión a las operaciones en yuanes, algo que se ve reflejado en el crecimiento del volumen comercializado en la moneda china.

“Hay ventas de yuanes -que son en general para el pago de importaciones-, ya que hay un régimen según el cual los mecanismos de autorización para su pago son un poco más ágiles y más rápidos de resolver, cuando el pedido de pago está hecho nominal en esa moneda”, comentó el especialista.

Quintana detalló que en la actualidad se presenta el saldo del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) dividido en dólares y yuanes, porque la utilización de la moneda china “tiene como beneficio que la caída de las reservas en dólares internacionales no se vea reflejada de manera inmediata”.

FUENTE: Con información de El Cronista y Télam