"
San Juan 8 > Información General > comedores comunitarios

Comedores comunitarios: 15 meses después, se supo que la auditoría fue ficticia

Un documento oficial confirmó que la supuesta auditoría, usada en 2024 para suspender la entrega de comida a comedores comunitarios, “no existe”. El dato contradice lo declarado por el entonces jefe de Gabinete y reaviva la polémica por el manejo de la asistencia alimentaria.

El Ministerio de Capital Humano reconoció por escrito que la auditoría sobre comedores comunitarios, que había servido como fundamento para frenar el envío de alimentos en mayo de 2024, nunca se realizó.

El dato surge de un documento firmado por Martín Domingo Lepera, subsecretario de Promoción Humana, en respuesta a un pedido de acceso a la información pública presentado por la diputada Natalia Zaracho (Unión por la Patria–Buenos Aires). En el escrito, el funcionario aclara que las tareas de supervisión llevadas a cabo “no se pueden equiparar a una auditoría” y que, por lo tanto, la información solicitada “resulta inexistente”.

El origen de la polémica

Te puede interesar...

El 15 de mayo de 2024, en un informe de gestión ante la Cámara de Diputados, el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse aseguró que “casi el 50 % de los comedores no existían”, afirmando que ese dato provenía de una auditoría interna de Capital Humano. Dos semanas después de aquellas declaraciones, Posse fue removido de su cargo.

Esa supuesta auditoría fue el argumento utilizado para suspender la distribución de alimentos que, según reveló una investigación de El Destape, permanecieron durante meses en depósitos del ministerio en Buenos Aires y Tucumán, a punto de echarse a perder.

Fallos judiciales y denuncias

La Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo ya había confirmado, en abril de este año, una sentencia que obligaba a reanudar el abastecimiento de los comedores comunitarios para garantizar el derecho a la alimentación. Ese fallo se sumó a más de una decena de resoluciones de jueces federales en contra de la política de asistencia aplicada por el gobierno de Javier Milei y la ministra Sandra Pettovello.

La funcionaria, además, enfrenta una imputación por presunta malversación de fondos en la compra de alimentos. Organizaciones sociales y legisladores opositores advierten que la falta de distribución agravó la crisis alimentaria en los barrios populares.

image

El documento, indica que “la información solicitada por la requiriente no se encuentra disponible” y añade que “las acciones de control de este órgano ministerial, no se limitan exclusivamente a informes de auditoría producidos en los términos de la Ley 24.156, sino que comprenden otras tareas”. Menciona supervisiones, verificaciones territoriales, seguimientos técnicos y evaluaciones. Pero reconoce que todos esos controles no se pueden equiparar a una auditoría.

En lo formal, Capital Humano denegó “parcialmente” la solicitud de acceso a la información pública solicitada por la diputada Zaracho en cuanto al “Informe de Auditoría”, ya que la misma “resulta ser inexistente”.

Quince meses después

El pedido de información de Zaracho, presentado el 16 de mayo de 2024, obtuvo respuesta recién ahora, más de un año después. Con la confirmación oficial de que la auditoría nunca existió, se reabre el debate sobre la transparencia en las políticas sociales y el manejo de los recursos destinados a los sectores más vulnerables.

Por Gabriel Rotter.