"
San Juan 8 > San Juan > Sergio Uñac

Uñac ocupa el octavo puesto en el ranking de los senadores más ricos del país

El exgobernador sanjuanino ocupa ahora el octavo lugar con $594 millones declarados. Los especialistas advierten que los valores informados son fiscales y no reflejan el patrimonio real.

El exgobernador de San Juan y actual senador nacional Sergio Uñac bajó un puesto en el ranking de los senadores más ricos del país, según los registros patrimoniales presentados ante la Oficina Anticorrupción (OA). Hasta el mes pasado, Uñac ocupaba el séptimo lugar; ahora figura en el octavo, con una fortuna declarada de $594 millones.

Esta información se conoce por las declaraciones juradas de los 72 integrantes del Senado, reveló ademas que uno de cada cinco senadores aún no presentó la documentación obligatoria, pese a que el plazo oficial ya venció.

Encabeza la lista el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal), con un patrimonio de $4.361 millones. En segundo lugar se ubica la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO), con $2.222 millones, seguida por el porteño Martín Lousteau (UCR), que declaró $1.912 millones. También integran el top ten el exministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, el jefe del bloque libertario Ezequiel Atauche, y los exgobernadores Rodolfo Suárez (Mendoza) y Sergio Uñac (San Juan).

Te puede interesar...

UÑAC PATRIMONIO (1)

Uñac, quien gobernó San Juan entre 2015 y 2023, declaró cinco inmuebles: una casa y un local comercial en la capital sanjuanina, un lote en Villa Aberastain (Pocito), un campo en Fraga (San Luis) y un departamento con cochera en la Ciudad de Buenos Aires. Además, informó la posesión de una camioneta Volkswagen Amarok modelo 2023 y un Citroën de 1979, junto con ahorros por $152 millones.

Sin embargo, los especialistas en transparencia advierten que las declaraciones juradas patrimoniales no reflejan necesariamente el valor real del patrimonio de los funcionarios. Esto se debe a que los bienes deben ser informados a valor fiscal, es decir, según la tasación oficial que utiliza el Estado para el cobro de impuestos, y no al valor de mercado. En la práctica, eso implica que las cifras declaradas suelen ser considerablemente más bajas que las reales.

UÑAC PATRIMONIO

La ley que regula la presentación de declaraciones juradas patrimoniales está vigente desde 2013 y busca aportar transparencia al ejercicio de la función pública. No obstante, algunos expertos sostienen que el sistema presenta limitaciones: si bien obliga a los funcionarios a informar su patrimonio, no existe una instancia efectiva de verificación que contraste los datos con los valores reales o movimientos financieros.

De esta manera, aunque Uñac aparece oficialmente con una fortuna de $594 millones, el valor de sus bienes en el mercado podría ser mucho mayor. Lo mismo ocurre con el resto de los senadores que integran el listado, cuyas cifras patrimoniales —en algunos casos millonarias— probablemente no reflejen la totalidad de su poder económico real.

Actividad de Uñac en el senado

En paralelo al análisis de su evolución patrimonial, la actividad legislativa de Sergio Uñac permite dimensionar el alcance político e institucional que ha mantenido dentro del Senado de la Nación. Durante 2024, el senador sanjuanino presentó una amplia variedad de proyectos que reflejan un perfil orientado a temas económicos, sociales y de derechos humanos, con una agenda diversa que combina gestión productiva y enfoque social.

Entre sus iniciativas más relevantes figuran aquellas vinculadas al desarrollo económico y ambiental, como la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable, la creación de pasillos verdes en centros de consumo, la conformación de una mesa nacional para la concertación de la cadena vitivinícola y la puesta en marcha de un programa de apoyo a la inversión privada. También impulsó modificaciones al régimen simplificado de pequeños contribuyentes y proyectos para fomentar el uso del hidrógeno de bajas emisiones, alineados con políticas de transición energética.

En el plano social y sanitario, promovió la modificación de la Ley de Diabetes para garantizar el acceso a tratamientos y tecnologías, la adopción del símbolo internacional de accesibilidad universal, la ampliación de beneficios para automotores adaptados a personas con discapacidad y la creación de una cuenta bancaria gratuita universal. A su vez, incorporó una línea de acción preventiva frente a problemáticas emergentes con la propuesta de un programa nacional de educación para evitar la ciberludopatía en niños y adolescentes.

Su producción legislativa también abarcó áreas vinculadas a la justicia y los derechos humanos, con proyectos para declarar la trata de personas como delito de lesa humanidad, crear secretarías judiciales especializadas y modificar el Código de Minería mediante la incorporación del Plan de Cierre de Minas, con el fin de asegurar controles ambientales y garantías fiduciarias.

Además, impulsó propuestas de alcance cultural y deportivo, como la Ley Federal de Promoción y Mecenazgo Cultural y la reglamentación pendiente de la Ley del Deporte, junto con declaraciones institucionales que defendieron el federalismo y expresaron preocupación por la situación de las universidades públicas.

Dentro de la estructura parlamentaria, Uñac integra las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, de Acuerdos y de Deporte, todas en calidad de vocal, y forma parte de la Bicameral Permanente Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, desde donde participa en temas de cooperación binacional y acuerdos internacionales.

Por Gabriel Rotter.