"
San Juan 8 > San Juan > San Juan

En San Juan, la mayoría de las denuncias por abuso sexual ocurren dentro de la pareja

Claudia Ruiz, fiscal coordinadora de CAVIG, explica cómo se define la violencia sexual dentro de las relaciones de pareja, el protocolo de atención a víctimas y la importancia de visibilizar la problemática.

El juicio mediático de Julieta Prandi volvió a poner en el centro de la agenda pública la problemática de la violencia sexual en la pareja. En San Juan, las denuncias de este tipo muestran una tendencia preocupante: según datos de CAVIG, la mayoría de los casos de abuso sexual se registran dentro de relaciones de pareja, superando a los ataques que ocurren fuera del vínculo afectivo.

Claudia Ruiz, fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal de Investigación CAVIG, explicó que “la violencia sexual dentro de la pareja es cualquier acto que vulnera la libertad de decidir sobre la vida sexual de la mujer, ya sea con acceso o sin acceso carnal. La Ley 26.485 reconoce estos hechos como violencia dentro del matrimonio o la relación de pareja”.

Ruiz señaló que, aunque la violencia física es la más denunciada por dejar marcas visibles, el abuso sexual dentro de la pareja muchas veces permanece invisibilizado y naturalizado. “Estos casos requieren protocolos específicos de atención y contención, y es clave visibilizarlos para fomentar la denuncia y la prevención”, agregó.

Te puede interesar...

CAVIG (1).jpeg

- Claudia, ¿qué se entiende por violencia sexual dentro de la pareja?

Claudia Ruiz: “La violencia sexual es cualquier forma de vulneración hacia la libertad de la mujer para decidir sobre su vida sexual, ya sea con acceso o sin acceso carnal. La Ley 26.485 la reconoce como un tipo de violencia dentro del matrimonio o relaciones de pareja, siguiendo las definiciones de tratados internacionales como la Convención de Belén do Pará. Antes, las leyes consideraban que existía un ‘débito conyugal’ que justificaba relaciones sexuales sin consentimiento, pero hoy se protege la libertad sexual en cualquier relación interpersonal”.

-¿Existen casos de este delito en San Juan?

Sí. En CAVIG, la gran mayoría de las denuncias por violencia hacia la mujer se dan dentro de relaciones de pareja. Además de la violencia física, recibimos muchísimas denuncias por abuso sexual. Esto muestra que dentro de la pareja se producen más situaciones de abuso que fuera de ella.

-¿Cómo se aborda a una víctima de abuso sexual en la provincia?

El protocolo es el mismo para cualquier víctima: la denuncia se recibe acompañada por el ayudante fiscal y un psicólogo o psicóloga. Si el abuso es reciente, dentro de las 72 horas, la víctima es examinada por la médica legista para preservar material genético. Si es de antigua data, se evalúa la conveniencia del examen físico y se abre la investigación con todas las medidas de prueba correspondientes.

- ¿Por qué es importante visibilizar casos como el de Julieta Prandi?

Es fundamental para trabajar en la prevención, informar y desterrar mitos. Muchas veces se piensa que la violencia solo afecta a ciertos sectores sociales, pero puede ocurrirle a cualquier mujer, incluso a quienes parecen seguras o públicas. La violencia sexual es la que menos se denuncia porque está más invisibilizada y naturalizada, y visibilizarla ayuda a mostrar que existe y afecta a muchas mujeres.

El caso de Prandi, además de su relevancia mediática, permitió visibilizar que la violencia sexual puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su posición social, económica o pública. Como destacó Ruiz, “visibilizar estos casos ayuda a desterrar mitos y a reconocer que la violencia sexual es una realidad que muchas veces no se denuncia”.

violencia-generojpg.webp