"
San Juan 8 > San Juan > ciencia

Apoyarnos en la ciencia: 80 investigadores dieron inicio a la capacitación

Estuvo dirigida a investigadores y científicos sanjuaninos que fueron preseleccionados dentro del programa.

Con la participación de casi 80 científicos e investigadores sanjuaninos, se llevó a cabo en el Centro de Economía del Conocimiento (CECI) la primera jornada de capacitación del programa “Apoyarnos en la Ciencia”, una iniciativa que apunta a convertir la investigación en desarrollo concreto para la provincia. La actividad fue coordinada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y marcó el inicio de una etapa clave para los 39 proyectos que ya fueron admitidos y preseleccionados.

La capacitación giró en torno al Modelo de Negocio Canvas (BMC), una herramienta de gestión estratégica ampliamente utilizada para definir y visualizar en una sola página todos los elementos centrales de un modelo de negocio. El objetivo fue brindar a los investigadores una visión más cercana al mundo productivo y empresarial, dotándolos de herramientas para escalar sus investigaciones y transformarlas en productos o servicios con impacto real.

image.png

Federico Ramos, director de Promoción Científica, destacó la importancia de este enfoque y señaló que la capacitación “refleja el espíritu del programa en sí, que básicamente se trata de que los investigadores puedan potenciar sus proyectos de investigación para, en un futuro, originar una empresa de base científico-tecnológica”. En esa línea, explicó que la idea es pensar esas investigaciones “como proyectos transferibles, escalables, que perduren a lo largo del tiempo y les permitan a los investigadores llevar esta ciencia a la comunidad sanjuanina”.

Te puede interesar...

El programa “Apoyarnos en la Ciencia” tiene como meta central incentivar la innovación en áreas estratégicas como el uso eficiente de los recursos naturales, la sostenibilidad, la salud, la minería, el agregado de valor a la producción local y el fortalecimiento de la Economía del Conocimiento. En total, se destinarán 105 millones de pesos bajo la modalidad de Aportes No Reembolsables (ANR), con un tope de hasta 15 millones por proyecto.

Además del financiamiento, la iniciativa busca fortalecer la sinergia entre el sector académico, el sistema productivo y el gobierno provincial. Se trata de una apuesta por articular la ciencia y la tecnología con el desarrollo económico local, generando soluciones concretas y sostenibles a los desafíos que enfrenta la provincia.

Los proyectos seleccionados deberán ser ejecutados en un plazo de entre 6 y 18 meses, y contarán con 30 días adicionales para la presentación final de los resultados. La convocatoria se enmarca dentro de una política pública que promueve la transferencia de conocimientos científicos hacia la sociedad, con el objetivo de construir una matriz productiva más innovadora y sustentable.