San Juan 8 > País > upd

UPD: cómo hacer un festejo cuidado para el comienzo de clases

La Sedronar brindó una serie de recomendaciones para tener en cuenta durante el UPD, tanto para quienes festejan como para las autoridades de los establecimientos que reciben a los estudiantes.

En los últimos años comenzó la tradición del UPD. Se trata del último primer día de los estudiantes de escuelas secundarias y se festeja con todo: uniformes intervenidos, música, caravana y mucho cotillón. La fiesta comienza el día anterior en la casa de algún alumno o un lugar pactado y finaliza con los chicos amanecidos en la escuela.

Te puede interesar...

Pero además de ello, también hay alcohol y sustancias. Muchos adolescentes no llegan a las instituciones debido a la cantidad de bebidas ingeridas y hasta hubo quienes terminaron internados.

Ante esto, la Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) brindó una serie de roles que estudiantes, padres y la escuela deberían tener en cuenta para el UPD en el inicio del año escolar 2023.

El rol de la escuela en los festejos del UPD

La Secretaría sostiene que “es necesario correrse de esa mirada estigmatizante sobre las juventudes que considera que los/as jóvenes no tienen cosas importantes para decir (como sí lo tenían las generaciones anteriores), o que sus encuentros son motivados por intereses banales”.

En el mismo sentido, insisten en que “adolescentes y jóvenes tienen mucho para decirnos y para decirse entre sí y por eso resulta imprescindible escucharlos sin prejuicios, creyendo en su fuerza y en sus potencialidades; y ofrecerles espacios cuidados en donde puedan desplegar sus búsquedas, sus celebraciones, sus rituales, sus encuentros”.

“También es fundamental cuestionar la lógica de consumo que atraviesa a esos rituales, abrir canales de diálogo y acuerdos con los jóvenes, para no dejarlos solos, para acompañar sus procesos y para construir espacios donde se problematice en conjunto. Es importante que estos espacios se den con tiempo de anticipación a los festejos, ya que trabajar en la urgencia o con los hechos consumados, nos deja con poca posibilidad de acompañar los procesos”, remarcan desde la secretaría.

Es por ello que aconsejan proponer “espacios de festejos cuidados para esas celebraciones, con resultados donde, tanto estudiantes, como docentes se sienten más cuidados y acompañados”.

Además, insisten en que “siempre es importante que los acuerdos sean institucionales y que el abordaje de estos procesos no dependa solo de un educador”.

¿Qué hacer para abordar el UPD en la escuela?

-Pensar y problematizar desde la escuela el rol de los adultos en estos eventos: trabajar articuladamente con las familias y adultos de la comunidad para generar acuerdos y prácticas de contención y cuidado para este evento. Se trata de alojar y contener a los jóvenes y no de dejarlos solos.

-Diseñar anticipadamente desde la escuela propuestas para este evento e incluirlas en la planificación anual de la institución. Puede trabajarse aquí sobre los acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día.

-Brindar información científicamente validada, actualizada y acorde a fin de problematizar el consumo de alcohol y sus consecuencias físicas y sociales.

-Potenciar los espacios de participación que los jóvenes ya tienen en la institución escolar, como el Centro de Estudiantes, incluyéndolos en la planificación y armado de este día.

-Hacer parte a todo el personal de la institución educativa en el desarrollo de prácticas preventivas y cuidado. Las figuras del personal no docente y preceptores son claves para trabajar el ingreso de los y las estudiantes a la escuela en el UPD.

-En el caso de aquellas y aquellos estudiantes que no puedan sostener la jornada ese día en la escuela, puede acordarse que no asistan, pero que las familias, las escuelas y la comunidad trabajen en articulación para garantizar los cuidados de esas y esos jóvenes. Y que, luego, se pueda reflexionar sobre estas situaciones en el ámbito escolar

-Buscar que las medidas que se tomen desde la escuela no sean únicamente prohibitivas o sancionatorias. Es importante que esto sea tomado como un hecho pedagógico y poder trabajarlo con los adolescentes para reflexionar críticamente sobre estas prácticas.

Temas