En ese cajón el Palacio de Hacienda juntaba los dólares necesarios para pagar vencimientos de deuda, ya sea intereses y capital a tenedores de bonos como pagos a organimos internacionales -entre ellos el FMI-, por lo que una disminución en esas tenencias generó un ruido notorio entre los bonos soberanos argentinos. La lógica que reinó fue: a menor cantidad de dólares para el pago de deuda, más riesgosos son los activos del Tesoro. Así, este lunes el riesgo país abrirá por encima de los 900 puntos porcentuales.
El diagnóstico de consultores y economistas, apenas conocidos los primeros resultados oficiales bonaerenses, se centró en las presiones que experimentarán el dólar y los activos argentinos en general, imaginan una suba adicional del riesgo país hacia la zona de los 1.000 puntos y la necesidad de que el Palacio de Hacienda replantee cómo serán las próximas semanas del plan económico para dar algo de certidumbre antes de que empiecen a operar los mercados en la mañana del lunes.
Para Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, “probablemente habrá tensiones financeras, fue un resultado malo, que era factible pero es probable que el mercado no se lo tome tan a bien”, mencionó ante Infobae. “Hay que ver lo que ocurre principalmente en los activos, los bonos y sobre todo el tipo de cambio, si es que hay alguna dolarización y alguna salida de acciones y bonos de corto plazo”, anticipó el economista.
Y por otro lado, respecto al tipo de cambio, el dato a prestar atención será “si llega al tope de la banda y comienza a actuar el Banco Central, o bien se controla antes”, a través de las intervenciones del Ministerio de Economía como las que tuvieron lugar a lo largo de la semana pasada. “No creo que tomen medidas correctivas, se van a mantener con esta estrategia, no creo que cambien algo antes de la elección. Tendrá que vender reservas en el tope de la banda y aguantar. Utilizará encajes para reducir la cantidad de pesos, y eso va a tener un costo recesivo”, concluyó.
Por su lado, Lorenzo Sigaut Gravina (director de Análisis Macroeconómico de Equilibra) opinó que “la derrota por más de 10 puntos no era un resultado que el Gobierno quería ni esperaba el mercado, el Presidente (Javier Milei) hasta habló de un empate técnico y se podía esperar una brecha de unos 5 puntos”, rememoró.
Por eso, estimó, “vamos a tener un día muy complicado, riesgo país por arriba de los 1.000 puntos, y la pregunta es cuántas divisas y a qué precio va a vender el Tesoro para defender el tipo de cambio”. “La semana pasada vendió a $1.365 y quizás esta semana va a tener que defenderlo en el techo con los dólares del Banco Central. Es una primera impresión, pero se podrían ver todo rojo y para abajo en los mercados”, cerró.
Por su lado, Ricardo Delgado (Analytica) consideró que para el Gobierno las elecciones bonaerenses fueron “una paliza” aunque no cree que haya sido enteramente imprevisto. “Va a ser importante para los mercado el mensaje del Presidnete, y antes de que arranquen los mercados el equipo económico completo debe dar una conferencia de prensa, no un tuit del secretario de Finanzas, planteando cuáles son los desafíos, de qué manera van a trabajar esta semana”, apuntó Delgado.
“No solamente por el resultado sino porque el miércoles vencen casi 18 billones de pesos de Letras del Tesoro. En la última licitación las refinanciaron a entre 4 y 5% de tasa mensual mensual, son tasas muy complejas y en parte explica la elección en la provincia”, consideró. En ese sentido, anticipó como escenario para este lunes: “Los bonos en dólares y el dólar bajo presión, el riesgo país muy por encima de los 900 puntos. Todo lo que el Gobierno dé en términos de certeza, de utilización de instrumentos y de balizar un camino en las próximas semanas va a ser necesario como medida inicial”, cerró.