"
San Juan 8 > País > Cámara de Diputados

Buscan frenar los DNU y citar a Karina Milei tras la salida de Espert de Presupuesto

La Cámara Baja debatirá hoy un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia y avanzará con pedidos de interpelación a funcionarios clave del Gobierno.

La Cámara de Diputados debatirá este miércoles desde las 12 un proyecto impulsado por la oposición que busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno nacional, en una sesión que se da tras la renuncia del diputado José Luis Espert a la Comisión de Presupuesto.

El oficialismo enfrentará, además, los pedidos de interpelación a Karina Milei, Luis Caputo, Mario Lugones y Guillermo Francos, para quien se solicitó una moción de censura.

Aunque algunos diputados, entre ellos el radical Facundo Manes de Democracia para Siempre, insisten en expulsar a José Luis Espert del seno de la Cámara de Diputados, su renuncia a la Comisión de Presupuesto descomprimió la avanzada en otros sectores de la oposición.

Te puede interesar...

Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y los exlibertarios de Coherencia buscarán llevar adelante una sesión que golpee al gobierno de Javier Milei en algunos temas centrales. Aseguran que el diputado José Luis Espert no estará en el recinto durante la sesión.

El pedido de sesión para este miércoles fue encabezado por las firmas de los jefes y secretarios de bloque de UxP, Germán Martínez; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y de Coherencia, Carlos D’Alessandro. No firmó la Coalicion Cívica de Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, pero en el temario hay un proyecto que impulsan que es la solicitud al Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Por este tema, la oposición cuestiona al ministro de Defensa, Luis Petri.

Los cambios en los DNU

La limitación del uso de los DNU es uno de los temas que más le preocupa al oficialismo. De hecho, el propio presidente del Cuerpo, Martín Menem, buscó en diferentes reuniones postergar la llegada al recinto del proyecto. La misma que le permitió sortear al Congreso y cualquier mesa de diálogo y de consenso bajo el pretexto de una escasa minoría parlamentaria.

Martín Menem consumió las mayores horas de estos últimos días en comunicarse directamente con los mandatarios provinciales, con el objetivo de frenar el avance de la oposición con esta iniciativa. Algunos gobernadores contestaron, otros no.

El proyecto establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia.

“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.

Actualmente, un DNU solo es rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.

Informe de la Universidad Austral

El nuevo informe del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral indica que, con la Ley Bases, el gobierno triplicó el uso de decretos delegados y marcó un récord histórico en su aplicación.

Entre el 10/12/2023 y el 08/07/2025 se registraron 92 decretos delegados, de los cuales 70 se dictaron al amparo de la Ley Bases; el 76% se concentró en Economía y Administración Pública. Además, mientras el promedio mensual de decretos delegados de Javier Milei es de 5,11, el de Alberto Fernández es 1,77.

Desde la sanción en 2006 de la Ley 26.122, Javier Milei y Cristina Kirchner son los presidentes que más decretos delegados han dictado en un año de gestión. Hasta el 08/07/25, fecha en la cual se venció el plazo para el ejercicio de la delegación legislativa conferida por la Ley Bases, Milei dictó 63 decretos delegados solo durante 2025, un valor que superó los 36 que dictó Cristina Kirchner en 2010.

Son varios pedidos de interpelaciones que solicita la oposición. En algunos casos ya con dictámenes de comisión, por lo tanto, se definirán con mayorías simples el miércoles en el recinto. En cambio, otros tendrán que emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que controlan los diputados Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente, a las cuales le impondrán fechas de tratamiento.

Las interpelaciones a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y al ministro de salud, Mario Lugones, por las denuncias sobre supuestos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ya cuenta con los dictámenes de comisión. Por lo tanto, de aprobarse, el miércoles se fijará una fecha para que los funcionarios concurran al recinto de Diputados.

En cambio, de no lograr las mayorías de dos tercios de los diputados presentes en el recinto, los pedidos de interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se emplazarán a las comisiones de Mayoraz y de Lospenanto para que dictaminen.

Del jefe del palacio de Hacienda, Luis Caputo, los diputados quieren conocer cuáles son las condiciones que están conversando nuestro país y los Estados Unidos para lograr la ayuda financiera del Tesoro de los EE.UU., también está en el temario un proyecto de Máximo Kirchner (UxP) para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional sobre todo empréstito tomado por Argentina.

Mientras que en el caso del ministro Coordinador, Guillermo Francos, los tres proyectos de interpelación firmados por Oscar Agost Carreño, Germán Martínez y Marcela Pagano de Coherencia son para derivar en una moción de censura para desplazarlo de su cargo por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad.

La moción de censura se desarrolla en dos etapas. La primera es la interpelación, que debe aprobarse con mayoría absoluta y puede iniciarse en cualquiera de las dos Cámaras. Su objetivo es habilitar el tratamiento formal de la moción. La segunda etapa es la ejecución, es decir, la votación de la moción de censura propiamente dicha, que también exige el respaldo de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. Si se aprueba, su efecto inmediato es la remoción del funcionario cuestionado