Las personas ingresaron al país el 14 de noviembre por el cruce de Yacuiba (Tarija, Bolivia) - Salvador Mazza (Salta, Argentina) y salieron hacia su lugar de residencia en San Javier (Uruguay) el día 16, por el cruce de Colón (Entre Ríos, Argentina) -Paysandú (Uruguay).
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación inició la investigación epidemiológica correspondiente para identificar a los contactos potencialmente expuestos de acuerdo al itinerario de los casos detectados y trabaja junto con las jurisdicciones para implementar las acciones de control de foco que sean requeridas.
Teniendo en cuenta que el sarampión es una enfermedad prevenible por la vacunación, la cartera sanitaria nacional recomienda a la población aplicarse las dosis establecidas dentro del Calendario Nacional de Vacunación y a contactar al sistema de salud ante la aparición de síntomas compatibles con esta enfermedad.
Qué es el sarampión, sus síntomas y cómo se contagia
El sarampión es una enfermedad viral, eruptiva-febril de transmisión respiratoria y altam ente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona y, a veces, puede ser letal.
Los casos de mayor gravedad se dan en niños menores de 5 años y personas con inmunocompromiso o desnutrición y la única manera de prevenirla es con la vacunación.
Las manifestaciones clínicas son fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos, mientras que quien la padece puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. Esta enfermedad no tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1.000 personas no vacunadas.
En tanto, la vacunación es la única forma de prevenir el sarampión sus complicaciones y el esquema según Calendario Nacional incluye 2 dosis de la vacuna Triple Viral: a los 12 meses y a los 5 años de edad.