"
San Juan 8 > A un click > Síndrome de Amok

"Síndrome de Amok", el trastorno que habría tenido Laura Leguizamón antes del aberrante crimen

Con los primeros datos de la investigación, surgen diferentes hipótesis sobre lo ocurrido.

La muerte de toda una familia en el barrio porteño de Villa Crespo sigue generando conmoción. Según las primeras hipótesis de la investigación, Laura Leguizamón, madre de la familia, habría asesinado a su esposo, Adrián Setlzer y a sus dos hijos adolescentes, Ian de 15 e Ivo de 12 años, para luego quitarse la vida. En este contexto, comenzó a cobrar fuerza una posible explicación psicológica del hecho: el Síndrome de Amok.

El término “Amok” proviene del sudeste asiático y fue registrado por primera vez por exploradores occidentales en el siglo XVIII. En malayo, mengamok significa “atacar ferozmente con una pérdida total del control”. Originalmente se consideró un fenómeno cultural limitado a ciertas regiones, pero con el tiempo la psiquiatría occidental lo empezó a reconocer como una manifestación extrema de trastornos mentales graves.

En ese sentido, el síndrome de Amok es una alteración del comportamiento que se caracteriza por una explosión súbita e incontrolable de violencia, usualmente dirigida hacia personas cercanas o miembros del entorno más cercano. Pero se aclara que, en la mayoría de las ocasiones, estos episodios son precedidos por un período de aislamiento, depresión o acumulación de tensiones internas. Durante el brote, la persona parece perder contacto con la realidad, actúa con extrema agresividad y, en muchos casos, termina atentando contra su propia vida.

Te puede interesar...

Desde el punto de vista clínico, el Amok ha sido asociado con trastornos psicóticos, depresivos severos o cuadros de estrés postraumático. Si bien no figura como diagnóstico autónomo en manuales como el de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM-5), se lo considera dentro de los llamados “síndromes culturales” o expresiones atípicas de patologías psiquiátricas. En otras palabras, es una manifestación extrema de una patología mental latente.

Respecto a los motivos que podrían desencadenar este síndrome, no existe una única causa, pudiendo darse a partir de una combinación de factores psicológicos, sociales y personales. Muchas veces, quienes atraviesan un episodio de Amok tienen antecedentes de maltrato, traumas no resueltos, aislamiento emocional o presión psicológica sostenida. A diferencia de otros trastornos, el Amok puede aparecer de forma inesperada, incluso en personas que no presentan síntomas visibles de enfermedad mental.

Como en la mayoría de los trastornos mentales, el tratamiento del síndrome de Amok depende del diagnóstico adecuado de la patología subyacente. Los abordajes pueden incluir psicoterapia, contención psiquiátrica y, en algunos casos, medicación. Sin embargo, el principal desafío es la prevención: dado que estos episodios suelen surgir de forma abrupta, es fundamental estar atentos a señales de alerta como cambios de comportamiento drásticos, aislamiento social o irritabilidad extrema.