"
San Juan 8 > San Juan > robot

Un robot agrícola obtuvo reconocimiento internacional y marca un hito en innovación

La Facultad de Ingeniería y el CONICET celebraron la aprobación de la patente de un desarrollo tecnológico único en el mundo: un robot capaz de aplicar pesticidas de manera precisa, reduciendo contaminación y riesgos para los trabajadores rurales.

La decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Díaz, el vicedecano, Dr. Eric Laciar, y autoridades de Decanato felicitaron a los docentes-investigadores del Instituto de Automática de la UNSJ-CONICET, Dr. Ricardo Carelli, Dr. Pedro Bocca y Dr. Carlos Soria, por la obtención de la patente de invención de su desarrollo tecnológico denominado “Método para la aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable”.

El robot agrícola, fruto de años de investigación, fue reconocido como propiedad de la Universidad Nacional de San Juan, el CONICET y los investigadores de la Facultad de Ingeniería. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) otorgó la patente el 29 de agosto de 2025, tras un riguroso proceso que confirmó que no existe una innovación similar en el mundo.

Con esta patente, la Facultad de Ingeniería suma siete de las nueve que posee la UNSJ, consolidándose como la unidad académica con mayor cantidad de patentes en la institución. Cinco de ellas fueron logradas en los últimos cinco años, y actualmente tres más están en trámite.

Te puede interesar...

robot dos

El desarrollo tiene un gran impacto para la producción agrícola: permite aplicar pesticidas en forma precisa sobre árboles y cultivos, reduciendo el uso de agroquímicos, la contaminación en suelo y aire, y la exposición de los trabajadores a sustancias tóxicas.

El proyecto nació de la tesis doctoral del Dr. Pedro Bocca, dirigida por el Dr. Carelli, orientada a detectar plagas en hojas de olivos mediante inteligencia artificial y aprendizaje profundo. El sistema clasifica las hojas entre sanas y enfermas y, a través de un brazo robótico adaptable con picos dosificadores, aplica el producto solo en las áreas afectadas.

Este avance ya había recibido en 2024 el Premio Domingo Faustino Sarmiento, y ahora con la reconocimiento internacional se consolida como un logro científico y tecnológico que pone a San Juan en el mapa de la innovación agrícola.