Sobre la situación inflacionaria, consideró que, si bien hay ciertos aumentos en productos exportables como el aceite, “la inflación general viene bajando”. “Es importante mirar la película completa. La reacción del mercado fue buena y eso permite pensar en una continuidad de la curva descendente, aunque haya algunos picos en algunos meses”, analizó.
Gutiérrez también se refirió al reciente acuerdo alcanzado con los gremios docentes, destacando que San Juan fue una de las siete provincias que ajustaron salarios de acuerdo a la inflación durante el 2024 y los primeros meses de 2025. “Desde 2024 veníamos trabajando con un escenario de devaluación y logramos una fuerte recomposición: los salarios docentes aumentaron un 134%, un poco por encima de la inflación”, detalló.
El funcionario explicó que, durante enero, febrero y marzo de este año, los aumentos salariales fueron equiparables al índice inflacionario del mes anterior. También se pagó en enero un ítem que había sido eliminado por Nación, y que luego fue institucionalizado.
Asimismo, remarcó que se tiene que entender todo el contexto, y habló de la dependencia de San Juan respecto a los recursos nacionales. “Más del 80% de nuestros ingresos provienen de Nación” y menciono que de enero a marzo se viene entregando mendo dinero, “Por coparticipación recibimos 148 mil millones en enero, 138 mil en febrero y 125 mil millones en marzo. De enero a marzo, eso representa un 16% menos de recursos”, advirtió.
No obstante, anticipó que “en mayo y junio podría haber una recuperación gracias a Ganancias”. El funcionario destacó que a pesar de ello la provincia continua con obras y acciones “Siempre trabajaremos con austeridad, sin dejar de lado las prioridades como obra pública, educación, seguridad y salud”, concluyó.