San Juan 8 > San Juan > Forjar Caminos

Estos son los proyectos presentados en Forjar Caminos

En esta nota, los proyectos que fueron presentados por mujeres sanjuaninas y votados en las redes sociales.

DEPARTAMENTO 9 DE JULIO

Proyecto Mochileros 9 de Julio representado por Alejandra Chávez

Te puede interesar...

El proyecto consiste en compartir dos horas de juegos y actividades con niños y niñas del Barrio Medalla Milagrosa. Lo realizan actualmente cuatro voluntarias y un voluntario. Cada sábado en mochilas y bolsos trasladamos hasta el descampado o las calles del lugar juguetes y juegos de mesa realizados con material reciclable, junto con material para la higiene de manos y una merienda para compartir (que es brindada por Cáritas San Juan). Con los niños y niñas nos reunimos cada sábado en la siesta o tarde, preparando cada actividad durante la semana. Es más que una actividad solidaria, para nosotros es un compartir con otro, con lo que más lo necesitan, con los niños y niñas. Es brindarles el acceso a Derechos de las infancias como el derecho al juego y a la recreación.

Mochileros Emaús es parte del Plan de Inclusión Educativa de Cáritas Argentina y Cáritas San Juan. El mismo es acompañado por la institución y se lleva adelante en seis departamentos de la provincia. En 9 de Julio está vigente desde hace 12 años, en un descampado del Barrio Medalla Milagrosa.

El nombre "Mochileros" surge por la forma de desempeñar la actividad.

DEPARTAMENTO 25 DE MAYO

Proyecto Ángeles Solidarias del Encón representado por Nancy Villegas

A través de este proyecto realizamos donaciones y actividades recreativas. Trabajamos en nuestro taller compartiendo lo material y emocional con otras personas que lo necesitan, dando lo mejor para la comunidad de Encón.

Tenemos un taller comunitario en el cual 10 mujeres trabajamos sin fines de lucro, ayudando a la población local a través de donaciones de ropa y calzados, previamente reciclados en nuestro taller. También colaboramos con mercadería y útiles que se consiguen a través de la fundación Solydar. Contamos con muletas y sillas de ruedas para prestar a personas que lo necesiten, trabajamos dos días a la semana los lunes y miércoles de 15 a 18, en esas horas el taller está abierto para todo el que lo necesite.

Una vez al año nos visita Fundación del Sanatorio Argentino para realizar PAPs y mamografías a mujeres de la zona, y si requieren algún otro tipo de estudio se realiza el traslado a la ciudad de San Juan. Todo lo que hacemos, lo hacemos con mucho amor para acompañar a nuestra comunidad.

DEPARTAMENTO ALBARDÓN

Proyecto Mi Closet representado por Nancy Quiroga

El proyecto se basa en realizar productos textiles trabajando con elementos que llevan un procedimiento de reciclaje. Lo realizan mujeres de Albardón, mayormente amas de casa.

En contextos de crisis el encuentro entre las mujeres de la comunidad se hace fundamental para aportar al hogar, en muchos casos son sostén de familia y el trabajo colectivo que se realiza es de suma importancia para dar respuestas a las necesidades concretas de cada una de las integrantes y también de la comunidad.

La mayor parte del trabajo se realiza de manera manual, reciclando telas, cartones, plásticos, tapas de botella, aportando a la sustentabilidad y creando prendas totalmente diferentes con materiales reciclados, abaratando costos y llegando a la comunidad con precios accesibles.

El proyecto se lleva adelante en la localidad de Campo Afuera, en comunidades de estas características los trabajos colectivos con amplia participación de mujeres repercuten de manera directa en el tejido social del lugar, por otro lado el taller funciona como espacio de contención para las mujeres que participan, se ha convertido en un lugar de escucha y recepción de diferentes propuestas y necesidades socio comunitarias. Además se lleva adelante un trabajo solidario con donaciones a escuelas, clubes y merenderos.

DEPARTAMENTO ANGACO

Proyecto Comunicar lo nuestro representado por Graciela Alvarez

El proyecto se desarrolla en Angaco en la localidad de Las Tapias. Tiene como objetivos poner en valor las técnicas ancestrales de hilados y teñido natural para su perduración en el tiempo, potenciar e incentivar a nuestras generaciones al aprendizaje de las técnicas de hilados y generar espacios de aprendizaje colectivo, sustentable y amigable con el medio ambiente, entendiendo qué son actividades que no generan ningún tipo de contaminación ni dañan el medio. También comunicar a nuestras nuevas generaciones y que a su vez ellos también sean comunicadores.

Las Tapias se caracteriza por poseer un entorno de personas que se dedican al trabajo de campo, a la producción del mismo y a tejedoras/es. Se trata de un emprendimiento familiar que funciona en nuestra casa, enseñamos e instruimos a nuevas generaciones en el arte de hilar, como se hacía antes. Reproducimos costumbres de generaciones pasadas, para que estas actividades perduren en el tiempo, y así concientizar a las personas sobre acciones amigables con el medio ambiente. Se trabaja de manera manual.

DEPARTAMENTO CALINGASTA

Proyecto Puerto Ecológico representado por Gloria Alcayaga

El proyecto se basa en el reciclado de recipientes de vidrio por parte de un grupo de productoras de Sorocayense. Lo primero que se hace es la recolección diferenciada, esto implicaría acciones sobre la población en cuanto a la concientización de la separación en origen. Acompañado de contenedores que indiquen la separación de recipientes de vidrio. Luego, esta recolección va a un depósito común, donde comienza el proceso de clasificación. Tercero se realiza el proceso de lavado, desinfección y acondicionamiento. Cuarto y último llevamos a cabo la comercialización.

La propuesta tiene por objetivos generar mano de obra para un grupo de productoras mujeres del departamento de Calingasta. Realizar botellas limpias para abastecer a las bodegas y dulceras del departamento y reducir el impacto ambiental que genera el vidrio reutilizándolo.

DEPARTAMENTO CAPITAL

Proyecto Andar Origen representado por Cecilia Falivene

Somos una empresa de impacto ambiental, económico, social, espiritual y cultural, co-fundado por tres socias, quienes nos complementamos por nuestros perfiles profesionales. Creamos textiles esenciales, para el cuidado del planeta y de los seres que lo habitamos. Realizamos prendas y accesorios a partir de fibras naturales (vegetales y animales), diseñadas para perdurar y volver a la tierra. Buscamos garantizar la trazabilidad ética y ecológica de nuestros productos, a través del comercio justo, dando valor al trabajo artesanal y a la comunidad. Utilizamos materia prima obtenida a partir de procesos amigables con el planeta y las personas, priorizando aquellas de industria nacional, local, cooperativa o de pequeños productores, para así asegurar nuestro impacto positivo en la región.

Las prendas que creamos son regulables y adaptables, inspiradas en la diversidad de las siluetas corporales, con una tabla de talles que abarca desde un tale 34 hasta un talle 56. Contamos con prendas sin género (unisex), mientras que otras destacan las siluetas, tanto femeninas como masculinas, ofreciendo prendas diversas y fomentando una experiencia de compra amigable e inclusiva.

DEPARTAMENTO CAUCETE

Proyecto Audiolibro La Palabra hecha voz de Mujer representado por Miriam Fonseca

El proyecto es iniciativa de un equipo de producción que incluye recopiladora, diseñadora, productora y editora y consiste en la producción de un audio libro con poemas de diecinueve mujeres poetisas de edades diversas poniendo en valor el patrimonio y la literatura hecha por mujeres en un formato moderno y accesible, el audio libro.

La génesis de esta propuesta se da en un grupo de escritores de Caucete en pos de revalorizar la literatura local, hacer surgir nuevos escritores y fomentar la lectura mediante cafés literarios, rondas de lecturas, video poemas, audiolibros de autores locales, entre otras actividades.

DEPARTAMENTO CHIMBAS

Proyecto Refugio La Casa de Tronquito representado por Cecilia Montaño

Cecilia vive en el Mogote, y allí junto al acompañamiento de su familia creó un espacio de refugio y cuidado para animales, principalmente caninos. En un terreno que alquila, y donde también se instaló con su familia, creó habitáculos abiertos (con palets donados), para poder dar alojo y refugio a perros de la calle, abandonados, heridos, y también algunos considerados peligrosos procurando reducir incomodidades sociales. Por lo general unos ochenta perros son parte del refugio, en el cual se encuentran organizados según algunas clasificaciones como perros con discapacidad, perros cimarrones, cachorros, hembras sin castrar, etc. También se ocupan de la castración de los mismos y de darles visibilidad para encontrar familias que los adopten. Poseen veterinarias amigas que se ocupan de la salud de los perros y aportan las prestaciones prorrogando pagos hasta que puedan ser abonadas. Reciben también algunas colaboraciones de otra índole.

DEPARTAMENTO IGLESIA

Proyecto Tejiendo Conocimientos representado por Patricia Castillo

Tejiendo Conocimientos es un proyecto enfocado en recuperar y difundir técnicas de tejido ancestral, en telar plantado, poniendo en valor el oficio de “tejedora artesanal”, brindando oportunidades de capacitación y formación en un oficio que permita generar ingresos económicos. El mismo consiste en la realización de talleres de tejido en telar plantado, donde se enseña a hilar y tejer a mujeres y hombres de diferentes edades, a la vez que se participa en ferias artesanales e instancias de intercambio cultural con organismos de gobierno nacional, provincial y municipal. Para continuar profundizando el proyecto, resulta necesario adquirir materia prima y herramientas de trabajo, telares, exhibidores móviles, computadoras, impresoras y señalética de difusión.

A través de este tipo de iniciativas fue posible generar circuitos del tejido en el departamento de Iglesia, con fines turísticos y culturales. Por otro lado, se crearon espacios de contención y dialogo para distintas mujeres de la comunidad, quienes no solo aprendieron las técnicas de tejido, sino que también lograron encontrar una salida económica a su actividad.

Como beneficiarios/as directos/as se encuentran las artesanas del telar, personas que concurren a los talleres, proveedores de lana de oveja local (porque pueden vender su producción), hilanderas, personas con problemas emocionales que concurrieron al taller, como terapia alternativa, Jóvenes y niños que reconocen un oficio, que se estaba perdiendo.

DEPARTAMENTO JÁCHAL

Proyecto Montañas Limpias y Seguras representado por Florencia Paez

Se trata de un grupo de jóvenes, con origen en el Club Andino Jáchal, que desde su afición deportiva, intentan hacer del montañismo una actividad consciente, comunitaria y con un profundo respeto y cuidado por el medio ambiente. Aproximadamente un grupo de 15 personas (niñxs, adolescentes y adultxs) realizan – los fines de semana – salidas a la montaña (trekking, escalada, o senderismo), invitando a visitantes locales y turísticos a realizar las actividades de una manera segura.

Para ello, comparten los equipos correspondientes para la actividad deportiva, y periódicamente, realizan una limpieza del lugar (puesto que cerca de su subida principal a la montaña, existe un basural), marcado de senderos, colocación de cartelería, armado de paradores, entre otros.

De esta manera tratan de acondicionar el espacio para que sea un lugar seguro y a su vez transmitiendo una educación ambiental en la que prime el cuidado del medio ambiente, siendo respetuosos de la flora y la fauna del lugar.

Realizan además charlas y talleres para difundir los objetivos propuestos.

DEPARTAMENTO POCITO

Proyecto Mujeres Inquietas representado por Elena Raquel Brizuela

Mujeres Inquietas aplica a Forjar Caminos con los objetivos de fortalecer el rol de las mujeres en la organización, en la comunidad y en los medios de comunicación, consolidar desde la práctica el paradigma de la comunicación comunitaria y el ejercicio del Derecho a la palabra como esencial para nuestras vidas y de adquirir equipamiento audiovisual.

Se trata de un programa radial que se emite todos los martes de 18 a 20 hs. en radio comunitaria La Lechuza, una propuesta comunicacional que funciona en el marco de la organización social y comunitaria Retamo y que tiene como punto principal entender a la comunicación como un Derecho.

Después del terremoto que marcó a la comunidad de Pocito un grupo de vecinas cercanas a la radio se dieron a la tarea de sostener durante 6 meses una olla popular que alimentó a alrededor de 50 familias de la zona, después de esto quedó constituido un merendero que funciona tres veces a la semana y también quedaron las mujeres inquietas y organizadas que comenzaron a participar de las escuelas populares de formación en género y comunicación generadas por el Ministerio de Genero y Diversidad de la Nación. Luego de esta instancia de formación, surgió el programa entendido como una forma de crecimiento personal y colectivo.

A mediano plazo se espera poder sumar a la producción radiofónica producciones audiovisuales de calidad y con perspectiva de derecho.

DEPARTAMENTO RAWSON

Proyecto Mujeres Unidas representado por Sandra Benegas

Se trata de un proyecto que se inició en el año 2011 en Villa Italia. Sandra, una de las vecinas del lugar, se hizo eco de las propuestas de desarrollo comunitario y de inclusión social. Desde allí comenzaron a realizar tareas y actividades con los vecinos y vecinas de la Villa, consolidando un grupo de trabajo a través de los años que fue incluyendo a las niñeces y los y las jóvenes. Asentados también en la Unión Vecinal, hacen funcionar un merendero para numerosas familias y coordinan talleres de géneros, sexualidades, prevención de adicciones, costura, oficios varios, entre otros. La murga es otra de las propuestas que fue y es un actividad de cohesión muy fuerte para la Villa Italia, y fue impulsada por este proyecto desde hace más de 10 años. La realización de los corsos expone el lazo vecinal que tejen día a día. El motor de este proyecto es aquello que declaran: “Queremos y deseamos que en nuestra villa haya un futuro digno para todos.”

Se proyectan mejorando los espacios de la Unión Vecinal y los espacios compartidos, para poder alcanzar a más personas. Quieren adquirir más elementos de recreación y equipamiento audiovisual que potencie las disertaciones, los encuentros y los talleres que realizan.

DEPARTAMENTO RIVADAVIA

Proyecto Mujeres que dejan huella representado por Gabriela Gomez

El proyecto es llevado a cabo por mujeres que sufrieron violencia de género y tiene por objetivo trabajar con las personas que se encuentren vivenciando situaciones de violencia y vulnerabilidad para poder lograr su independencia económica y superación. Somos un grupo de mujeres que visitamos distintos sectores del departamento Rivadavia y sus zonas aledañas asistiendo a la demanda de contención y orientación de personas violentadas. Las actividades que realizamos son talleres o espacios de conversación que son a su vez puntapié inicial para la vinculación de las víctimas con profesionales, y talleres de oficios para brindar herramientas que permitan la autogestión económica y también aporten a la autopercepción positiva y autoestima de las víctimas. Las actividades mencionadas se logran gracias a la comunicación con espacios barriales y a la vinculación con instituciones.

DEPARTAMENTO SAN MARTÍN

Proyecto Forjando lazos sostenibles, tejiendo comunidad; representado por Lidia Furlani

El objetivo general de esta propuesta es fortalecer un espacio (ex estación de ferrocarril) de uso colectivo/comunitario para poner en valor la historia y la cultura local a través del trabajo con jóvenes en la localidad de Boca del Tigre en San Martín. Específicamente esperamos relevar la historia vinculada al espacio que permita poner en valor la estación como espacio colectivo; desarrollar una propuesta participativa de mejora en el espacio que permita el involucramiento de la mayor parte de la comunidad y realizar la mejora edilicia en infraestructura que permita el desarrollo posterior de las actividades de manera cómoda y segura respetando los lineamientos desarrollados en el punto anterior

Las acciones llevadas adelante hasta el momento fueron de limpieza y acondicionamiento mínimo del lugar para promover la reunión de jóvenes locales y entre jóvenes de Boca del Tigre y otros lugares de San Juan. Sin embargo, la precariedad del espacio no permite la proyección de mayor número de actividades.

Proponemos además poder relevar y sistematizar la información histórica de la comunidad con el espacio para poner en valor la cultura local, las personas, historias y hechos del pasado que fortalecen el tejido comunitario. Luego de ese proceso poder trabajar con el desarrollo de una propuesta de mejoramiento que incluya propuestas de mejoramiento de la comunidad en un diseño colectivo.

Toda la comunidad identifica a la vieja estación como un símbolo de Boca del Tigre sobre el que se tejen historias de vida personales y colectivas. Esto permite mantener lazos firmes y sostenibles entre la comunidad y con el espacio que habita.

DEPARTAMENTO SANTA LUCÍA

Proyecto Reanudando trayectorias, representado por Rosana Rubiño

El proyecto tiene el objetivo de reanudar la escolaridad de quienes abandonaron sus trayectorias y recuperar las de quienes están rezagados, además de incorporar ESI con una perspectiva territorial para formar y prevenir en buenas prácticas de cuidado y convivencia.

Reanudando trayectorias busca la re vinculación de los adolescentes y jóvenes que abandonaron las instituciones educativas brindando apoyo escolar para las áreas pendientes de aprobación, apoyo escolar para niños y niñas de nivel primario y clases de reafirmación de saberes para chicos y chicas que deseen rendir examen de ingreso a Nivel Medio. Todo ello enriquecido con un programa de ESI con perspectiva territorial consensuado con la comunidad. Se trabaja con comedores y centros comunitarios del Departamento

Las y los beneficiarios directos son 35 niños/as y adolescentes del centro comunitario Niño Feliz y 50 niños/as y adolescentes del centro comunitario Divino Niño. Y entre los beneficiarios indirectos está comunidad propiamente dicha, se entiende que esa inclusión genera nuevos modos de participación en la comunidad.

El proyecto aspira a generar un aula virtual para una mayor vinculación de la comunidad con los centros comunitarios, construir ciudadanía activa y que cada vez sea más quienes reanuden sus trayectorias educativas.

DEPARTAMENTO SARMIENTO

Proyecto Museo Cultural de Sarmiento representado por Inés Antonia Campillay

El Museo Cultural Sarmiento, sin espacio físico aún, es la propuesta de un grupo de personas de diversas profesiones y oficios que trabaja en el rescate del patrimonio material e inmaterial de Sarmiento desde el año 2007. La Institución está sostenida por 60 socios de los cuales 11 conforman la comisión directiva: diez mujeres y un hombre que consensuan actividades través de reuniones mensuales. Se realizan muestras anuales de antigüedades y fotografías del departamento alternando con exposiciones de artistas de la zona y ferias. Además, se gestionan capacitaciones y talleres que buscan incentivar a la sociedad del departamento en distintas prácticas de aprendizaje.

Apuntan a construir un espacio físico eco sustentable, para realizar actividades culturales y comunitarias protegiendo el patrimonio histórico y cultural. Ya poseemos el terreno, pero la obra no se realiza por no poseer fondos.

El proyecto esta muy vinculado con toda la comunidad de Media Agua. Dos momentos muy importantes fueron: la preparación del armado de la primera muestra, porque para ello visitamos personas, grupos, instituciones con mucha historia. Otro momento muy importante para nosotros fue la designación como Punto de Cultura por parte de la Nación. El proyecto ha logrado ser reconocido por la comunidad y es en conjunto con ella con quien se busca concretar el sueño de un espacio físico.

DEPARTAMENTO ULLUM

Proyecto RemArte representado por Andrea Castro

Andrea Castro “ReamArte”

El proyecto se da en el marco de un taller de cerámica artesanal que funciona hace tres años. Uno de los propósitos principales con el que nació fue convertirse en un dispositivo para acompañar a personas en situaciones de vulnerabilidad social y violencia de género, mediante la técnica de arte-terapia. Además se pensó como una oportunidad de empoderamiento económico, ya que las personas pueden vender los productos que realizan mediante cerámica. Esto conlleva a su vez de mejora de autoestima y calidad de vida. El taller ha funcionado hasta la actualidad de forma gratuita. El propósito de este año es buscar financiamiento para realizar el trabajo con mujeres derivadas de los dispositivos del área de la Mujer del departamento y la provincia.

DEPARTAMENTO VALLE FÉRTIL

Proyecto Un refugio para el alma representado por Mariela Carabante

El proyecto es llevado adelante por Mariela y un grupo de vecinas de San Agustín con el cual abordan el problema de la violencia. Si bien se trabajan en general con personas vulnerables como ancianos y niñeces, la mayoría de quienes asisten y piden ayudan son mujeres.

En concreto se intenta poder consolidar las acciones de diagnóstico, acompañamiento emocional y legal que viene realizando el grupo desde hace varios años. Cabe resaltar que muchas de las mujeres que hoy conforman el equipo sufrieron antes violencia y encontraron en el espacio un refugio. Se articula con el área mujer de la municipalidad de Valle Fértil y con profesionales como abogados y psicólogos.

El refugio funciona en la casa de Mariela y se pretende en caso de salir seleccionado el proyecto poder mejorar las instalaciones y equiparlo.

Se espera poder contar con un refugio mejor equipado y con la posibilidad de llegar a otros distritos del Departamento.

DEPARTAMENTO ZONDA

Proyecto El ropero representado por Valeria Palacios

Es un grupo de 4 mujeres del departamento Zonda. Cuentan con sólo una máquina de coser y se dedican a reacondicionar ropa, bazar, ropa de cama, calzado y otros objetos, con la intención de recuperar aquello que está viejo o en desuso y poder volver a ponerlo en circulación, ofreciendo a la comunidad distintos productos reciclados a muy accesible costo o bien mediante la modalidad del trueque. Muchas familias numerosas se acercan y adquieren calzado, guardapolvos y ropa para sus hijos, algo que resulta muy útil cuando el dinero disponible es poco. Mujeres que también quieren vestir algo distinto y lindo, para eventos sociales, o bien para el día a día.

Llevan adelante El Ropero los días sábados y domingos (y a veces los feriados), en su pequeño local para el cual reacondicionaron una muy antigua construcción.

Encontramos en éste proyecto un ingreso extra para nosotras. Creemos que rehusar, reutilizar es posible, es nuestro lema, lo compartimos con nuestra comunidad y hay buena aceptación.

Desean poder mejorar la infraestructura de su espacio, colocar luz, ampliar el espacio, para poder brindar un mejor servicio a la comunidad. Incorporar más personas, para así poder ampliar a otros rubros. Para ello es necesario la adquisición de materiales de construcción, servicio de electricidad, maquinarias textiles, exhibidores, estanterías, etc.