"Por este año, debemos llegar a 50 centros de salud y ponerlos en buenas condiciones", aseguró.
En cuanto a los hospitales más grandes de la provincia, Dobladez hizo referencia al hospital Dr. Tomás Perón, ubicado en Rodeo, Iglesia, donde se incorporaron nuevas tecnologías como un mamógrafo a través del fideicomiso minero. Esta mejora, destacó el ministro, evita que las mujeres de esa zona tengan que viajar hasta la Ciudad de San Juan para realizarse este examen.
Sobre los hospitales Guillermo Rawson y Marcial Quiroga, Dobladez indicó que los costos de internación son elevados para la provincia, pero destacó que las intervenciones realizadas en hospitales de cercanía a los pacientes son más económicas. "Hoy, ese paciente que se opera en su departamento paga la tercera parte de lo que sale en un hospital", explicó. Asimismo, enfatizó la importancia de un gasto más eficiente y la conveniencia de que los pacientes puedan ser atendidos cerca de su hogar.
El ministro también mencionó el trabajo realizado en la maternidad de Jáchal, destacando que la sala de parto es única en su tipo, enfocándose en el parto humanizado y brindando un ambiente cómodo y familiar para las madres. "La mamá puede escuchar la música que quiere y estar con su familia", comentó.
Por último, el ministro señaló que la demanda en los hospitales públicos creció un 27% debido a la pérdida de empleo en la provincia, lo que ha incrementado la presión sobre el sistema de salud. "Este sistema se sustenta con fondos provinciales, ya que Nación dejó de enviar el dinero", explicó, reconociendo la complejidad de la situación, pero asegurando que se sigue trabajando para mejorar la atención médica en San Juan.