"
San Juan 8 > San Juan > alergias

Alergias: una especialista sanjuanina explica lo que hay que saber

Esta es época crítica de las alergias estacionales. El Servicio de Pediatría del Hospital Rawson da algunos consejos para el cuidado de la salud.

La Dra. Alejandra Lampugnani es especialista en inmunología y alergia pediátrica de la Sección Inmunología del Servicio de Pediatría del Hospital Rawson, y nos brinda valiosa información acerca de esta patología cada vez más frecuente.

-¿Qué es la alergia?

-La alergia constituye una respuesta exacerbada o de hipersensibilidad por parte del sistema inmune de un individuo, genéticamente predispuesto, que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas tales como pólenes, ácaros, epitelios, entre otras, y donde lo ambiental juega un rol fundamental.

Te puede interesar...

Esta respuesta inapropiada genera una serie de alteraciones inflamatorias de piel y mucosas que originan los diferentes signos y síntomas de las enfermedades alérgicas.

Existe consenso local e internacional acerca del enorme incremento de estas enfermedades durante las últimas décadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hacia el 2050, aproximadamente, la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno de este tipo.

Rinitis y asma constituyen un problema de salud pública por su elevada prevalencia, impacto en la calidad de vida y el elevado gasto sanitario que ocasionan para los sistemas de salud.

Si bien las enfermedades alérgicas del aparato respiratorio y la piel pueden provocar manifestaciones durante todo el año, en esta época pueden exacerbarse por la exposición a factores ambientales a los que el individuo se encuentra sensibilizado.

-¿Cuál es la patología alérgica más frecuente?

-La rinitis es la patología alérgica más frecuente. Afecta al 30 % de la población de países desarrollados. En muchos casos coexiste con conjuntivitis alérgica. Puede asociar asma. Es una causa importante de morbilidad, y aunque en muchos casos es considerada una enfermedad trivial, afecta en gran medida la calidad de vida del paciente y puede asociar síntomas como fatiga, cefalea, deterioro cognitivo y alteraciones del sueño.

Se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, dada por exposición frente a alérgenos a los que el paciente se encuentra sensibilizado, generando crisis de estornudos, por lo general matinales, rinorrea, prurito, congestión, lagrimeo, enrojecimiento ocular y obstrucción nasal.

Los pacientes alérgicos producen un anticuerpo denominado Inmunoglobulina E contra uno o varios antígenos, desencadenando síntomas que pueden repetirse durante todo el año (rinitis alérgica perenne) o desarrollarse durante un determinado período (rinitis alérgica estacional).

Un diagnóstico y tratamiento adecuado suponen una importante mejoría en la calidad de vida del paciente y es esencial en el control de posibles patologías coexistentes, como asma, sinusitis o apnea nocturna.

-¿Qué causas producen alergia estacional y cuánto tiempo dura?

-Los pólenes son los que intervienen en las alergias estacionales y pueden provenir de árboles, gramíneas y/o malezas. Los árboles comienzan a producir estas partículas a fines de invierno y comienzos de primavera, generalmente durante unas cuatro semanas.

Las gramíneas o pastos polinizan durante la primavera, generalmente entre octubre y noviembre, en un período de entre ocho y doce semanas, según el clima. Las malezas, por su parte, producen el polen del verano y del otoño, duran generalmente hasta la primera helada.

Todos estos pólenes vinculados a las enfermedades alérgicas son de tamaño pequeño y muy livianos, por lo que pueden ser trasladados fácilmente por el viento. Ello provoca que algunas personas tengan alergia a las partículas de plantas que no se encuentran cerca de su hogar.

-¿La patología alérgica puede agravarse durante esta época estacional?

-Debido a que los pacientes alérgicos presentan un estado de inflamación crónica, sin dudas el aumento en la carga polínica puede exacerbar síntomas en aquellos individuos sensibilizados a distintos pólenes.

Recomendaciones para los alérgicos en esta etapa:

Resultan eficaces las siguientes acciones:

Mantener ventanas cerradas durante la noche para evitar ingreso de partículas polínicas al interior del hogar.

Utilizar aire acondicionado con filtros.

3. Reducir las actividades al aire libre matinales de 5-10 a.m. y vespertinas de 7-10 p.m por la mayor carga polínica atmosférica.

4. Mantener las ventanas del automóvil cerradas al viajar.

5. Permanecer en casa durante los días de mayor concentración de pólenes. Evitar exponerse los días secos, soleados y ventosos.

Salir de vacaciones durante el período álgido de polinización a una zona libre de polen (playa/mar).

Evitar cortar el césped o exponerse al mismo recién cortado.

No secar la ropa en el exterior durante los días de recuento polínico alto. El polen puede adherirse a la vestimenta.

Usar anteojos de sol al salir a la calle.

10. Realizar el tratamiento indicado por el especialista. Evitar la automedicación.

-¿Se puede prevenir la alergia?

-Las medidas de prevención deben dirigirse a los pacientes de alto riesgo, definidos como individuos que presentan un antecedente alérgico familiar en primer grado. La prevención constituye el objetivo permanente del accionar médico. Se ha evaluado la utilidad de las diferentes medidas en distintos niveles

Uno de los factores responsables de la mayor prevalencia de enfermedades alérgicas es el aumento de la contaminación ambiental.

La polución ambiental proveniente del polvo, humo o aerosoles líquidos producidos por vehículos y fábricas, inducen respuesta inmune y pueden contribuir al desarrollo de diferentes fenotipos alérgicos.

La exposición al humo del tabaco durante el embarazo y en los primeros años de vida, tiene impacto sobre la morbilidad respiratoria y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de asma y otras enfermedades alérgicas. Induce cambios en el crecimiento pulmonar, hiperreactividad de las vías respiratorias, deterioro inmune frente a patógenos virales, y cambios inmunológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad alérgica.

La evitación del humo del tabaco es imperativa. Se sugiere no fumar y evitar su exposición durante el embarazo y en la infancia con la mayor fuerza de recomendación.

La lactancia materna tiene efecto en la prevención de dermatitis atópica y alergia alimentaria, aunque escaso impacto en la prevención de alergia respiratoria. La inmunoterapia desensibilizante específica previene el asma en los pacientes con rinitis alérgica y puede prevenir nuevas sensibilizaciones.

-¿San Juan tiene características climáticas que favorecen la patología alérgica?

-Indudablemente el clima cálido y seco de San Juan favorece una alta carga polínica diaria. Por otro lado, los vientos constantes favorecen la diseminación ambiental de los mismos, y la polisensibilización característica de alergias complejas.

-¿Hasta qué punto un cuadro de alergia puede confundirse con Covid-19?

-La infección por SARS COV2 y la alergia pueden compartir síntomas que el médico deberá evaluar minuciosamente para lograr diferenciar etiología. Resulta importante aclarar que con la cepa Delta, a diferencia de las anteriores, uno de los síntomas predominantes es la rinorrea, muy frecuente también en la rinitis atópica.

-Tratamiento de enfermedades alérgicas

-El tratamiento de estas entidades se basa fundamentalmente en 3 pilares que incluyen:

Control ambiental: evitando contacto con aquellos alergenos a los que se encuentra sensibilizado.

Tratamiento farmacológico: para prevenir, tratar y controlar los síntomas.

Inmunoterapia desensibilizante específica: único tratamiento que puede modificar el curso natural de la enfermedad por su efecto inmunomodulador comprobado.

Existen además terapéuticas más innovadores, basadas en terapias biológicas, que se utilizan en situaciones muy especiales, por lo general, refractarias a una terapia convencional.