"
San Juan 8 > San Juan > UNSJ

9 de cada 10 denuncias por violencia en la UNSJ provienen de mujeres

La Oficina por la Igualdad de Género, contra la Violencia y la Discriminación de la UNSJ cumple nueve años de funcionamiento. Su titular señaló que la mayoría de las denuncias provienen de mujeres.

La Universidad Nacional de San Juan cuenta desde hace nueve años con la Oficina por la Igualdad de Género, contra la Violencia y la Discriminación, un espacio que nació del reclamo de mujeres y estudiantes en pleno auge de la agenda feminista. Su responsable, la licenciada Paula Sosa, recordó que la creación del área fue impulsada por referentes que exigían un ámbito institucional para abordar las problemáticas de género dentro de la universidad.

La misión de la oficina es acompañar, intervenir y asesorar en situaciones de violencia, discriminación o conflicto. Sosa explicó que el área no aplica sanciones, sino que orienta a las autoridades sobre cómo actuar ante cada caso.

Según los registros, la mayoría de las situaciones que se presentan están vinculadas al ámbito laboral y a conflictos entre pares, ya sean docentes, no docentes o estudiantes. También se reciben denuncias de acoso y violencia de género, donde la contención y el acompañamiento resultan fundamentales.

Te puede interesar...

El dato más contundente es quiénes denuncian. “Hasta ahora no he recibido una sola consulta de un varón que se haya sentido vulnerado. La mayoría son mujeres que se sienten acosadas o agredidas por sus compañeros de trabajo. Lamentablemente, la mayoría de las veces es así”, afirmó Sosa. Este dato refleja las asimetrías de género que persisten incluso en ámbitos formativos y laborales.

La responsable del área señaló además que el protocolo vigente, creado hace nueve años, necesita una actualización urgente. Con el avance de la tecnología surgieron nuevas formas de violencia, especialmente en lo digital, que no estaban contempladas inicialmente. Entre los casos recientes aparecen la difusión de contenido íntimo, el uso de inteligencia artificial para manipular imágenes y conflictos en redes sociales o mensajería.

Embed - Programa 38: Género y Universidad: el rol clave de la Oficina por la Igualdad de la UNSJ

La oficina también trabaja de manera articulada con los colegios preuniversitarios, apoyando a los gabinetes escolares en temas de convivencia, salud mental y educación sexual integral. Sosa destacó el valor de la ESI como herramienta preventiva: “Hablar de ESI es hablar de prevención, de respeto y de derechos”.

Este año, por primera vez, la oficina cuenta con presupuesto propio, otorgado por la actual gestión universitaria, lo que implica —según Sosa— un compromiso real con las políticas de prevención y abordaje de la violencia. Además de intervenir en casos concretos, el espacio impulsa capacitaciones, talleres y jornadas de reflexión.

“Queremos que esta oficina no solo apague fuegos, sino que llegue antes. Que escuche a quienes nos necesitan y que cuide, sobre todo, a nuestros estudiantes”, concluyó Sosa.

LA ENTREVISTA COMPLETA