San Juan 8 > País > recaudación

La recaudación fiscal aumentó por debajo de la inflación

En enero la AFIP percibió $2,27 billones, 0,7% real por debajo de un año antes. Acusó los efectos de la menor liquidación de exportaciones por anticipos y la sequía.

La recaudación en el primer mes de 2023 fue de $2,27 billones, “motorizada principalmente por el desempeño de los tributos asociados a la Seguridad Social, y en menor medida, por la actividad agregada”, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos a través de un comunicado de prensa.

Se trató de un aumento nominal de 93,4% en comparación con el nivel de un año antes. Por primera vez en 26 meses levemente por debajo de la tasa de inflación en igual período, con un desfase de un mes por la brecha entre el momento en que se genera la imposición y el del efectivo pago a las tres fuentes de la recaudación tributaria: DGI, Aduana y Seguridad Social.

Te puede interesar...

Pese a que el organismo a cargo de Carlos Castagneto desde agosto 2022, cuando asumió Sergio Massa en Economía, intensificó en el último mes con muy buenos resultados la campaña contra la evasión de impuestos, la caída de la actividad económica que el Indec empezó a detectar desde septiembre, junto a la ausencia de anticipos de liquidación de exportaciones del complejo oleaginoso a un tipo de cambio preferencial, fueron determinantes para detener el crecimiento en valores reales de los recursos tributarios.

El análisis de los técnicos de AFIP destaca que “los impuestos ligados a la actividad económica contribuyeron al crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se destacan el IVA 103,0% interanual, que representa más de un tercio del aumento frente a 2022, el impuesto a los Créditos y Débitos 97,4; y los Impuestos Internos Coparticipados 94,5 por ciento”.

Y resaltan: “Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de 102,9%. El Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento significativo de 325,6%, producto de la aplicación adicional del 25% dispuesta por la RG AFIP 5272/22 a partir de octubre 2022. Por su parte, el Impuesto sobre a las Ganancias registró un crecimiento de 97,7%, impulsado por el incremento en el monto de las remuneraciones gravadas y el monto de las operaciones alcanzadas. Adicionalmente, se contempla el efecto de la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera dispuesta en julio mediante la RG AFIP 5232/22. como así también el pago a cuenta extraordinario del impuesto a las ganancias a sociedades”, en todos los casos respecto de igual mes del año previo.

La reapertura de paritarias en grandes gremios, y recientemente de los estatales, para no perder terreno frente a una tasa de inflación que se aproximó a 95% al cierre de diciembre 2022 -base de la imposición de la mayor parte de los tributos que se liquidaron en enero- salarios promedio en el ámbito registrado que subieron en torno a 90%, contribuyeron a que los recursos de la Seguridad Social mantuvieran un destacado desempeño en el primer mes del nuevo año, aumentaron 105,4 por ciento.

Agrega el informe oficial que “Los tributos del comercio exterior muestran una variación de 19,3% inrteranual. En particular, los Derechos de Importación y tasa estadística registraron en conjunto un crecimiento de 58,8% nominal. Vale destacar que la variación interanual en la recaudación por Derechos de Exportación de enero se vio afectada por la sequía registrada durante los últimos meses, la cual tuvo un impacto significativo en la producción de maíz y trigo.

Por el contrario, virtualmente se estancaron los ingresos originados en el impuesto sobre los combustibles, apenas subieron 3,7% en un año con inflación cercana a tres dígitos porcentuales.

FUENTE: Infobae